23 marzo 2025

Mi primer avistamiento de una culebrera europea en Alcorcón

Joven culebrera europea a punto de atravesar el estrecho en
Septiembre de 2024
En una zona tan amplia y con tanta diversidad biológica donde he visto tantas rapaces todos estos años, el que un día viese una culebrera europea prospectando el terreno en busca de su presa favorita, las culebras, era cuestión de tiempo.
Imaginaba que este encuentro iba a llegar en cualquier momento y, por fin, he conseguido divisar mi primera culebrera en Alcorcón. 
La culebrera europea es un ave de gran envergadura, fácil de identificar por el color claro de su plumaje ventral y la parte inferior de las alas. Posee, además, unos espectaculares ojos amarillos muy característicos. 
Sus presas favoritas son las serpientes y culebras. Es una gran especialista en su captura, aunque tampoco desdeña la captura de otros grandes reptiles así como otros pequeños mamíferos, anfibios o pequeños pájaros. A veces, para su captura, realiza espectaculares cernidos, más propios de otras rapaces más pequeñas como los cernícalos. Cuando captura un ofidio, lo ingiere entero.
Es un ave estival, que sólo podemos disfrutar desde el mes de Marzo hasta los meses de Septiembre u Octubre. Su paso prenupcial y postnupcial por el Estrecho de Gibraltar es muy espectacular durante los meses en que se produce y muy recomendable para los amantes de las aves. Su distribución en España suele ser bastante homogénea. 

  






 

02 marzo 2025

El discreto agateador europeo

 

Agateador europeo. Parque de Polvoranca. Febrero 2025
Nuestro protagonista de hoy no es un ave vistosa ni bonita (Por qué no decirlo) ni resulta fácil de ver a pesar de que probablemente sea bastante frecuente en nuestros parques de Alcorcón. 

El agateador europeo, es un pequeño pájaro de colores crípticos que se pasa la vida pegado a un tronco, recorriéndolo bocarriba o bocabajo para encontrar los insectos de los que se alimenta. Otro de esos pajarillos que seguramente es más fácil de escuchar que de ver.  

En España es bastante común y se encuentra bastante repartido por todo el territorio mientras exista masa arbórea. Las poblaciones suelen ser sedentarias, por lo que podemos encontrarlo en nuestro municipio todo el año. 

Seguramente lo más llamativo de su cuerpo es su largo y curvado pico con los que prospecta incansablemente las oquedades de los árboles buscando invertebrados para alimentarse. 

Igual que otras aves, el agateador europeo inicia su periodo de reproducción en el mes de Marzo. Si las condiciones meteorológicas permiten abundancia de invertebrados, este pajarillo podría tener hasta 2 puestas en el mismo periodo.

20 febrero 2025

Mi amigo el herrerillo común

Herrerillo común en la Sierra de Andújar. Diciembre 2025.
He de reconocer que siento una gran debilidad por este pequeño pajarillo, que muchas veces pasa tan desapercibido en nuestros parques y jardines. Siendo relativamente abundante, la verdad es que me cuesta verlos aquí en nuestra ciudad, Alcorcón. Es cierto que los escucho cuando paseo pero verlos, no se dejan ver demasiado. 
El herrerillo común es un pájaro colorido. Destaca por sus tonos azulados. A cierta distancia, se puede confundir con un carbonero común, aunque éste tiene una tamaño sensiblemente mayor y carece de esas tonalidades azuladas. 
El motivo de escribir este post es porque llevo varios días observando un herrerillo común (Supongo que el mismo) cuando paseo por las proximidades de mi casa. Le veo bajar desde las ramas de un olivo para posarse en el suelo y buscar alimento. Siempre el mismo árbol y siempre buscando comida alrededor del mismo. 
Su alimentación suele ser insectívora, pero también puede recurrir a semillas y a frutos carnosos. 
Es un pájaro que suele ser sedentario y se encuentra bastante extendido por España. Su presencia está bastante ligado a la presencia de árboles.








 

15 febrero 2025

La sinfonía nocturna de los mirlos comunes

Macho. Parque de El Retiro, Madrid. 
Como cada año por estas fechas, comienza la sinfonía de los mirlos en nuestros jardines y plazas. Una sinfonía que anuncia que la primavera anda ya muy cerca y, con ella, una nueva carrera para sacar adelante el mayor número posible de pollos y poder seguir perpetuando las especies. Será una carrera corta, de unos pocos meses donde las diferentes especies intentarán aprovechar la abundancia de insectos, plantas, flores... No todas las especies comienzan a criar a la vez. Las palomas y tórtolas suelen ser las más madrugadoras y ya han comenzado. Ya se ven palomas preparando nidos y hace unos años, por estas fechas, ya encontré los primeros pichones de tórtola caídos al suelo. El resto comenzará después, dentro de una semanas, pero no muchas. Sin embargo ya se van preparando y se empiezan a escuchar a los serines verdecillos, carboneros.. Encaramados en los árboles cantando a pleno pulmón. Pero eso es a la luz del día, pues por la noche callan. Sin embargo, nuestro protagonista mantiene su sinfonía incluso de noche. Por estas fechas se les escucha emitiendo su aflautada melodía de madrugada, como queriendo arrullar a quien se desvela durante la misma. Personalmente he de reconocer que me parece un placer escucharlos de madrugada, sin levantarme de la cama, anunciando la explosión de vida que se va a producir en la Naturaleza en poco tiempo. 
 

14 enero 2025

Currucas cabecinegras

Macho de curruca cabecinegra. Sierra de Andújar.
La curruca cabecinegra es una de esas aves urbanas que suele pasar desapercibida para la gran mayoría de los habitantes de Alcorcón.

Suele vivir escondida en arbustos o árboles de hoja perenne frondosos, tales como olivos o acebuches, por lo que es muy difícil de divisar. 

Su canto suele ser quien delata su presencia en primavera. Una vez localizado el arbusto o árbol donde se encuentra, si realizas una espera y tienes suerte, quizás tengas la suerte de verla momentáneamente. Raro es que se deje ver durante un tiempo prolongado. 

Con la llegada del invierno, supongo que movidas por la falta de alimento y porque algunos arbustos pierden bastantes hojas, quizás se dejan ver un poco más, pero sin ser algo exagerado. 

Hembra de curruca cabecinegra. Parque de Polvoranca.
La curruca cabecinegra es un ave de pequeño tamaño que se alimenta de pequeños insectos mayormente, y pequeños frutos durante el invierno. El plumaje de su pecho es claro mientras que el de su dorso es gris ceniza. Existe, no obstante, un claro dimorfismo sexual en cuanto a la cabeza. En el macho, destaca el color negro de la misma, mientras que en la hembra, esta característica es imperceptible. Destaca también el anillo ocular rojizo que poseen ambos sexos.

Los machos de curruca cabecinegra y de la curruca capirotada son bastante parecidos. Ésta última sólo tiene negra la parte superior de la cabeza, en vez de toda ella.

La curruca cabecinegra es un ave sedentaria por lo que podemos disfrutar de ella todo el año en Alcorcón. Bueno, podrás disfrutar de ella si ella quiere dejarse ver, lo cual ocurre difícilmente, como hemos dicho. Si no, tendrás que conformarte con su canto. 

06 enero 2025

La presencia de cuervos grandes en nuestro municipio

 

Cuervo grande en El Espinar, Segovia.

El cuervo grande es otra de las sorprendentes especies que podemos observar durante nuestros paseos a las afueras de la ciudad de Alcorcón. A veces, este córvido, el de mayor tamaño en la península, sobrevuela la ciudad y será su inconfundible reclamo el que delate su presencia, como ocurre con tantas especies.  

De entre las características de este ave podemos destacar su color enteramente negro, su tamaño y su grueso pico, que le sirve para diferenciarlo bien de su pariente la corneja negra, a veces tan parecida a éste. 

Su alimentación es muy variada, como buen córvido, yendo desde grano o frutos hasta carroña, pollos, huevos o pequeños mamíferos.

Cuervo grande en El Oso, Ávila.

A pesar de la mala fama que históricamente precede a esta especie, razón por la cual ha sido muchas veces perseguido, cumple un papel muy beneficioso dentro del ecosistema pues ayuda a hacer desaparecer los cadáveres de los campos y a controlar ciertas plagas. Inolvidable aquel lance que nos mostraba Félix Rodríguez de la Fuente donde un cuervo grande daba caza a una rata que se defendía ferozmente de los ataques de éste.

La próxima vez que pasees por los alrededores de Alcorcón y veas un pájaro negro de gran tamaño, posiblemente estés ante un cuervo grande. Lo mejor para salir de dudas será llevar una cámara de fotos o unos prismáticos y observar su pico o escuchar su reclamo. Pero cuidado con el reclamo, tiene la particularidad de ser muy parecido al del águila imperial, especie que también vive en nuestros campos.

05 diciembre 2024

Tarabillas europeas


Macho de tarabilla europea

La tarabilla europea es un pequeño pájaro que podemos divisar en espacios abiertos que se encuentran a las afueras de Alcorcón. 
El macho es bastante más vistoso que la hembra. Resulta muy fácil de ver porque acostumbra a posarse en lo alto de arbustos desde donde aguarda la presencia de los insectos. Muchas veces, inician un vuelo vertical para capturar insectos voladores y luego vuelven a posarse rápidamente donde iniciaron el vuelo.

Los machos son muy fáciles de identificar debido a sus inconfundibles tonalidades naranjas, marrones y blancas. Las hembras, por contra, tienen tonalidades más discretas, como suele ocurrir con las hembras de aves en la naturaleza.

Hembra de tarabilla europea

Me llama mucho la atención la fluctuación de la especie que he observado en los últimos años en el centro peninsular. Hace 15-20 años, era muy común verlas en las salidas al campo. Después, estuve años que no observé ninguna en mis salidas, pero en los últimos 2-3 las diviso con gran asiduidad de nuevo, de lo cual me alegro enormemente, pues pensaba que algo grave había pasado con la población de la especie en nuestro país. Por suerte, debió tratarse simplemente de un cambio en la distribución de la especie en el centro peninsular. 

Durante el invierno, España recibe la visita de tarabillas del resto de Europa que vienen a nuestro país buscando un invierno más benigno, por lo que es en esta época cuando las podremos ver mejor en nuestros campos de Alcorcón. 


17 noviembre 2024

Dos águilas imperiales mejor que una

Pareja de águilas imperiales adultas en Alcorcón
Como ya he comentado otras veces, cuando sales al campo a ver aves (Birdwatching, en su versión inglesa) tienes que estar preparado para encuentros inesperados que te alegran el paseo y el día. Los que somos apasionados de esta afición, bien lo sabemos.
Asimismo, como también he comentado más veces, el avistamiento de águilas imperiales en los campos al norte de Alcorcón es cada vez más rutinario con lo que ha dejado de ser una sorpresa para quien frecuenta esta zona. 

Sin embargo, aún hay espacio para las sorpresas. Hoy, por ejemplo, mientras paseaba, avisté dos aves de gran tamaño posadas en un árbol. Enseguida imaginé que serían águilas imperiales, cosa que confirmé con los prismáticos. Me sentí enormemente afortunado. El águila imperial es la rapaz más emblemática de nuestra fauna, y uno de los animales más icónicos y representativos de nuestro país, pues sólo se encuentra en España y Portugal. Y yo no sólo estaba viendo una, sino que estaba disfrutando de la presencia de una preciosa pareja de ejemplares adultos. 
Águila imperial en Alcorcón.

Las aves aún permanecieron delante de mí, obviamente a una distancia prudencial, durante un tiempo hasta que levantaron el vuelo. Uno de los ejemplares se marchó de la zona mientras el otro se mantuvo cicleando sobre mí unos segundos, regalándome un maravilloso y majestuoso vuelo, hasta que se marchó en busca de su pareja.  

 

02 octubre 2024

Las grajillas occidentales, ¿las próximas en mudarse a la ciudad?

Grajilla occidental a las afueras de Alcorcón
Fue en el año 2007 cuando tomé mi primera fotografía de una grajilla occidental en Alcorcón. Desde entonces, y han pasado 17 años, siempre que las he vuelto a ver en nuestro municipio he tenido que desplazarme a las afueras de Alcorcón, nunca dentro de lo que es el casco urbano. Nunca, hasta este año. 
Lo que empezó siendo un caso aislado de un pequeño grupo sobrevolando nuestra ciudad, hace unos meses, ha derivado en otros encuentros, siempre con las aves sobrevolando Alcorcón. Resulta llamativo que en 17 años no las haya visto nunca en el área metropolitana y en pocos meses las haya visto y escuchado varias veces merodeando por donde vivo, lo que me lleva a pensar que, quizás, están descubriendo que en la ciudad no se vive tan mal. Tienen alimento, agua a su alcance incluso en los meses más duros del verano y ausencia casi total de depredadores. No parecen malos argumentos para pensar que quizás estemos viviendo los pasos previos al desembarco.
No sería un caso novedoso. Me recuerda mucho al caso de las urracas. Hace unos 30-35 años empezaron a verse las primeras urracas en las zonas urbanas más próximas al campo, acercándose tímidamente a la ciudad y hoy han colonizado totalmente Alcorcón. 
Otros casos similares son el de las tórtolas turcas o el de las palomas torcaces, que también estaban ausentes hace décadas y hoy son un vecino más en cada barrio.
Iremos viendo en los próximos meses/años si se confirma este cambio de hábitat de la grajilla occidental, lo cual sería una buena noticia ya que hablaría muy bien de la salud de los espacios urbanos de Alcorcón para las aves. 
 

07 septiembre 2024

Siguen las sorpresas: Ahora, un aguilucho lagunero

Milano negro, en primer plano, y hembra de aguilucho lagunero 
en segundo plano, en Alcorcón. Agosto 2024
 
Como he repetido en muchas ocasiones, los campos que rodean el área metropolitana de Alcorcón son un formidable cazadero para innumerables rapaces, como milanos, halcones y águilas de diferente tipo, entre ellas la más emblemática de todas, el águila imperial

Como ya conté, son muchas las especies que visitan estos terrenos, pero hasta ahora no había visto ningún aguilucho lagunero

El hábitat de esta especie suelen ser los humedales, donde encuentran alimento y vegetación para ocultar sus nidos y ellos mismos. Pero no es infrecuente observarlos en zonas abiertas buscando pequeñas presas como roedores o conejos. 

La foto que ilustra este post fue tomada en Agosto de 2024, en el norte de Alcorcón, y en ella se puede observar en segundo plano una hembra de aguilucho lagunero, cicleando junto a un joven milano negro

Quizás en un futuro pueda ser observada anidando (O quizás ya lo haga) en alguna de las lagunas artificiales más alejadas del centro urbano, como la de La Balsa o la que se encuentra junto a la M-50, que disponen de la vegetación para ocultar sus nidos y comida suficiente.