18 septiembre 2025

Collalbas grises en Alcorcón

Macho de collalba gris en Villafáfila
El mes de Septiembre es un fantástico mes para observar a este hermoso pajarillo. Bastante fácil de observar en los campos que rodean Alcorcón, será fácil de localizar encaramada en lo alto de cualquier montículo o piedra atenta a lo que hay alrededor, con una pose estilizada, o con vuelo rápido a escasa altura del suelo. El color blanco de su cola servirá para identificarla durante el vuelo.

En estos momentos, se encuentra en paso posnupcial en su camino a África, donde pasa el invierno. 

Esta pequeña ave no permanece en Alcorcón por mucho tiempo. Simplemente está de paso y aprovecha la abundancia de invertebrados en los campos de Alcorcón para alimentarse y coger fuerzas en sus desplazamientos primaverales y otoñales. 

Durante la primavera, es muy fácil de observar también en los campos de nuestro mientras repone fuerzas en su viaje hacia la mitad norte de España (O hacia otros países de Europa), que es donde tiene mayor presencia en el periodo de cría dentro de nuestro país.

Pasado los calores estivales, inicia el regreso a África y es cuando, de nuevo, recurre a nuestros campos para alimentarse durante su largo viaje.

Durante estos días, si paseas por los campos que rodean Alcorcón y te fijas, podrás observarlas y, si no puedes, no te preocupes: En primavera volverán a mostrarse de nuevo y volverán a dejarse ver en nuestros campos. 
 

28 agosto 2025

Ya empiezan a verse los papamoscas cerrojillos

 

Septiembre está a punto de llegar y, con él, nuestras vidas vuelven a la rutina tras las vacaciones de verano. Anochece antes, amanece más tarde, el sol ya no calienta tanto como lo hacía en Julio o comienzos de Agosto y se produce otro evento de la Naturaleza dentro de nuestro municipio, la invasión de los papamoscas cerrojillos en su movimiento migratorio postnupcial. 

Hoy he observado mi primer cerrojillo, dando el pistoletazo de salida al formidable paso migratorio a pie de calle (O de parque, según se mire) que durará varias semanas y que se prolongará hasta los primeros días de Octubre incluso. Este paso migratorio le llevará a África, a pasar el invierno.

Será el único momento en que podremos observar este ave en nuestro municipio, pues sólo está de paso. En las próximas semanas, se dejará ver en los parques, cazando insectos. Muy típico es su hábito de estar posado en lo alto de un árbol y cazar al vuelo algún insecto volador que sobrevuele el mismo realizando un breve vuelo vertical. 

En primavera realiza el camino en sentido contrario pero su paso es mucho menos notable y perceptible. Y eso, a pesar de realizarlo con su plumaje nupcial, los machos, mucho más vistoso. Aunque he visto algunos durante los meses de primavera, su número no tiene comparación con la cantidad de veces que se ven ahora en Septiembre en cualquier parque.  

19 agosto 2025

El zampullín común cría en Alcorcón

Juvenil de zampullín común, nacido en Alcorcón. Agosto 2025
    Hace unos días me di un paseo por el parque de Las Presillas y me estuve entreteniendo con unos jóvenes zampullines comunes, que han nacido este año en nuestro municipio. 

    Allí andaban nuestros protagonistas de este post zambulléndose una y otra vez, sin inmutarse, mientras yo les observaba desde la orilla. 

    El zampullín común es una pequeña ave acuática, la más pequeña de su familia, bastante extendida por la geografía española y que cuenta con una buena población en las pocas manchas de agua artificiales que existen en Alcorcón. No sólo vive en nuestro municipio, sino que, además, cría, como demuestra la foto que ilustra este post, un joven ejemplar nacido este año. 

    Esta pequeña ave se alimenta de invertebrados, pequeños anfibios o peces y es inconfundible su forma de zambullirse y permanecer bajo el agua varios segundos. Cuando perciben un peligro, se zambullen y aparecen en otro punto a varios metros de la inmersión para alejarse del peligro. 

    Igual de inconfundible y característico es el sonido que emiten, que recuerda a una risa burlona. 

25 julio 2025

Aguilucho cenizo, otra rapaz en el norte de Alcorcón

Hembra juvenil sobrevolando Alcorcón. Julio 2025
 Hace nada menos que 15 años, escribí un post en este mismo blog acerca del avistamiento de un macho de aguilucho cenizo en los campos que había junto al Ensanche Sur. Un Ensanche Sur que aún tenía muchas grúas y que estaba en pleno crecimiento. 

Aquel encuentro me hizo bastante ilusión, ya que era la primera vez que veía un ejemplar de esta especie en nuestro municipio. 

Aquello fue un encuentro bastante casual, pues no es un ave que suela frecuentar nuestros campos. Al menos yo he tardado 15 años en volver a ver un ejemplar de dicha especie.

Durante una salida a los campos que hay al norte de Alcorcón, he disfrutado de un nuevo encuentro. En aquel caso fue un macho y esta vez ha sido una joven hembra, que prospectaba los campos de trigo recién segados en busca de alguna presa. 

Posiblemente esta joven hembra haya nacido no muy lejos de aquí, en algún campo de cereal del sur o este de la Comunidad de Madrid y ya vuela independiente en busca de comida y preparándose para el largo viaje migratorio que le hará pasar el invierno en el continente africano.

Quizás el año que viene, cuando regrese de África, volvamos a verla por aquí, volando de nuevo libre. Sería sin duda una gran alegría y una muestra más de la gran biodiversidad que albergan los campos que rodean la ciudad de Alcorcón.

07 junio 2025

Milanos negros en la ciudad de Alcorcón

Milano negro volando en los cielos de Alcorcón
El milano negro seguramente sea la rapaz más oportunista de las que podemos encontrar en nuestro país. No desdeña ninguna presa pequeña, desde insectos hasta conejos, pasando por aves, reptiles, anfibios o pequeños mamíferos. Normalmente prefiere comer carroña o animales enfermos (Con lo que realiza una gran labor de limpieza en los ecosistemas donde está presente) aunque también puede cazar pequeñas presas o jóvenes. Por ello, no es extraño verles patrullar por los vertederos en busca de restos. Tampoco es extraño verles robar sus presas a otras aves rapaces.

Me llama mucho la atención, por ejemplo, cuando madrugo y me desplazo a algún punto de la geografía española en busca de aves, verles desde bien temprano, con apenas las primeras luces, volando sobre las carreteras en busca de animales atropellados durante la noche. Supongo que madrugan tanto por el hecho de ser los primeros en llegar o, quizás, porque hay menos tráfico y es más fácil acceder el botín. 

El caso es que esta adaptabilidad está haciendo que cada vez sea más frecuente ver milanos negros sobrevolar las ciudades donde, en esta época, pueden encontrar pollos, aves jóvenes e inexpertas o cadáveres. No es raro encontrarlos planeando en descampados, parques o praderas de piscinas. Y si lo hacen, es porque les va bien y encuentran premio. 
 

23 marzo 2025

Mi primer avistamiento de una culebrera europea en Alcorcón

Joven culebrera europea a punto de atravesar el estrecho en
Septiembre de 2024
En una zona tan amplia y con tanta diversidad biológica donde he visto tantas rapaces todos estos años, el que un día viese una culebrera europea prospectando el terreno en busca de su presa favorita, las culebras, era cuestión de tiempo.
Imaginaba que este encuentro iba a llegar en cualquier momento y, por fin, he conseguido divisar mi primera culebrera en Alcorcón. 
La culebrera europea es un ave de gran envergadura, fácil de identificar por el color claro de su plumaje ventral y la parte inferior de las alas. Posee, además, unos espectaculares ojos amarillos muy característicos. 
Sus presas favoritas son las serpientes y culebras. Es una gran especialista en su captura, aunque tampoco desdeña la captura de otros grandes reptiles así como otros pequeños mamíferos, anfibios o pequeños pájaros. A veces, para su captura, realiza espectaculares cernidos, más propios de otras rapaces más pequeñas como los cernícalos. Cuando captura un ofidio, lo ingiere entero.
Es un ave estival, que sólo podemos disfrutar desde el mes de Marzo hasta los meses de Septiembre u Octubre. Su paso prenupcial y postnupcial por el Estrecho de Gibraltar es muy espectacular durante los meses en que se produce y muy recomendable para los amantes de las aves. Su distribución en España suele ser bastante homogénea. 

  






 

02 marzo 2025

El discreto agateador europeo

 

Agateador europeo. Parque de Polvoranca. Febrero 2025
Nuestro protagonista de hoy no es un ave vistosa ni bonita (Por qué no decirlo) ni resulta fácil de ver a pesar de que probablemente sea bastante frecuente en nuestros parques de Alcorcón. 

El agateador europeo, es un pequeño pájaro de colores crípticos que se pasa la vida pegado a un tronco, recorriéndolo bocarriba o bocabajo para encontrar los insectos de los que se alimenta. Otro de esos pajarillos que seguramente es más fácil de escuchar que de ver.  

En España es bastante común y se encuentra bastante repartido por todo el territorio mientras exista masa arbórea. Las poblaciones suelen ser sedentarias, por lo que podemos encontrarlo en nuestro municipio todo el año. 

Seguramente lo más llamativo de su cuerpo es su largo y curvado pico con los que prospecta incansablemente las oquedades de los árboles buscando invertebrados para alimentarse. 

Igual que otras aves, el agateador europeo inicia su periodo de reproducción en el mes de Marzo. Si las condiciones meteorológicas permiten abundancia de invertebrados, este pajarillo podría tener hasta 2 puestas en el mismo periodo.

20 febrero 2025

Mi amigo el herrerillo común

Herrerillo común en la Sierra de Andújar. Diciembre 2025.
He de reconocer que siento una gran debilidad por este pequeño pajarillo, que muchas veces pasa tan desapercibido en nuestros parques y jardines. Siendo relativamente abundante, la verdad es que me cuesta verlos aquí en nuestra ciudad, Alcorcón. Es cierto que los escucho cuando paseo pero verlos, no se dejan ver demasiado. 
El herrerillo común es un pájaro colorido. Destaca por sus tonos azulados. A cierta distancia, se puede confundir con un carbonero común, aunque éste tiene una tamaño sensiblemente mayor y carece de esas tonalidades azuladas. 
El motivo de escribir este post es porque llevo varios días observando un herrerillo común (Supongo que el mismo) cuando paseo por las proximidades de mi casa. Le veo bajar desde las ramas de un olivo para posarse en el suelo y buscar alimento. Siempre el mismo árbol y siempre buscando comida alrededor del mismo. 
Su alimentación suele ser insectívora, pero también puede recurrir a semillas y a frutos carnosos. 
Es un pájaro que suele ser sedentario y se encuentra bastante extendido por España. Su presencia está bastante ligado a la presencia de árboles.








 

15 febrero 2025

La sinfonía nocturna de los mirlos comunes

Macho. Parque de El Retiro, Madrid. 
Como cada año por estas fechas, comienza la sinfonía de los mirlos en nuestros jardines y plazas. Una sinfonía que anuncia que la primavera anda ya muy cerca y, con ella, una nueva carrera para sacar adelante el mayor número posible de pollos y poder seguir perpetuando las especies. Será una carrera corta, de unos pocos meses donde las diferentes especies intentarán aprovechar la abundancia de insectos, plantas, flores... No todas las especies comienzan a criar a la vez. Las palomas y tórtolas suelen ser las más madrugadoras y ya han comenzado. Ya se ven palomas preparando nidos y hace unos años, por estas fechas, ya encontré los primeros pichones de tórtola caídos al suelo. El resto comenzará después, dentro de una semanas, pero no muchas. Sin embargo ya se van preparando y se empiezan a escuchar a los serines verdecillos, carboneros.. Encaramados en los árboles cantando a pleno pulmón. Pero eso es a la luz del día, pues por la noche callan. Sin embargo, nuestro protagonista mantiene su sinfonía incluso de noche. Por estas fechas se les escucha emitiendo su aflautada melodía de madrugada, como queriendo arrullar a quien se desvela durante la misma. Personalmente he de reconocer que me parece un placer escucharlos de madrugada, sin levantarme de la cama, anunciando la explosión de vida que se va a producir en la Naturaleza en poco tiempo. 
 

14 enero 2025

Currucas cabecinegras

Macho de curruca cabecinegra. Sierra de Andújar.
La curruca cabecinegra es una de esas aves urbanas que suele pasar desapercibida para la gran mayoría de los habitantes de Alcorcón.

Suele vivir escondida en arbustos o árboles de hoja perenne frondosos, tales como olivos o acebuches, por lo que es muy difícil de divisar. 

Su canto suele ser quien delata su presencia en primavera. Una vez localizado el arbusto o árbol donde se encuentra, si realizas una espera y tienes suerte, quizás tengas la suerte de verla momentáneamente. Raro es que se deje ver durante un tiempo prolongado. 

Con la llegada del invierno, supongo que movidas por la falta de alimento y porque algunos arbustos pierden bastantes hojas, quizás se dejan ver un poco más, pero sin ser algo exagerado. 

Hembra de curruca cabecinegra. Parque de Polvoranca.
La curruca cabecinegra es un ave de pequeño tamaño que se alimenta de pequeños insectos mayormente, y pequeños frutos durante el invierno. El plumaje de su pecho es claro mientras que el de su dorso es gris ceniza. Existe, no obstante, un claro dimorfismo sexual en cuanto a la cabeza. En el macho, destaca el color negro de la misma, mientras que en la hembra, esta característica es imperceptible. Destaca también el anillo ocular rojizo que poseen ambos sexos.

Los machos de curruca cabecinegra y de la curruca capirotada son bastante parecidos. Ésta última sólo tiene negra la parte superior de la cabeza, en vez de toda ella.

La curruca cabecinegra es un ave sedentaria por lo que podemos disfrutar de ella todo el año en Alcorcón. Bueno, podrás disfrutar de ella si ella quiere dejarse ver, lo cual ocurre difícilmente, como hemos dicho. Si no, tendrás que conformarte con su canto.