09 marzo 2013

Verdecillos


El verdecillo se encarga cada año de anunciar la llegada de la primavera con su estridente reclamo. Hacia finales del mes de Febrero y comienzos de Marzo comienzan a cantar en prácticamente cualquier calle o parque que disponga de árboles de cierto porte.
Similar a un canario, el verdecillo es el más pequeño de los fringílidos. Fácilmente distinguibles, sobre todo en época de celo ya que el macho presenta unos vivos colores amarillos en el pecho, ceja y frente, mientras que la hembra presenta unos colores más apagados.
Es inconfundible su reclamo en la época de celo:
.
Otro rasgo que caracteriza al verdecillo es su vuelo rápido y ondulante. A veces, se le puede ver volando mientras canta.
Se alimenta de semillas y pequeños frutos, aunque a veces no desdeña algún invertebrado, sobre todo en época de alimentación de crías.
El Alcorcón es un ave residente y se puede encontrar todo el año, aunque la mayor parte del mismo pase desapercibida. En España es un ave muy abundante. Tristemente, muchos verdecillos pierden anualmente la libertad en manos de los silvestristas, ya que es una ave muy apreciada para cruzar con canarios y otros fringílidos.

03 marzo 2013

Primeras golondrinas

"Volverán las oscuras golondrinas, en tu balcón sus nidos a colgar...". ¿Quien no ha escuchado alguna vez este famoso poema de Gustavo Adolfo Bécquer? Las golondrinas siempre se han asociado a la llegada de la primavera. Cuando son avistadas, es que el frío está próximo a marcharse, aunque aún se resiste. Esta mañana, en un paseo por Las Presillas, he visto las primeras golondrinas comunes de este año, señal de que la primavera está a punto de llegar. En contraste con estos madrugadores ejemplares de golondrina común, estaban las gaviotas reidoras que aún pueblan el lago de reciente creación. Unas que llegan, y otras que no tardarán mucho en marcharse. Algunas de estas gaviotas, ya mostraban el plumaje estival, con la cabeza parcialmente negra. Otro síntoma más de que el cambio de estación está muy próximo. Ajenos a estos acontecimientos, una pareja de zampullines chicos disfrutaban de la mañana. Espero que este año también traigan descendencia.

23 diciembre 2012

Paseo por la Venta de la Rubia en una tarde invernal

Después de varios días nubosos, la tarde ha salido bastante soleada y agradable, lo que invitaba a dar un paseo por los parajes que rodean la finca de la Venta de la Rubia.
Los campos en esta época del año viven una gran calma, lo que sirve de relajación para el visitante. Los animales están menos activos, se muestran menos y también hay menos gente en el campo. Sólo los sonidos lejanos de las escopetas rompían la monotonía del sonido ambiental.
Tomo la bicicleta y cojo el camino que sale justo detrás de la rotonda de Tres Aguas.
En este camino ya me encuentro las primeras aves: Lavanderas blancas.
Llego a la primera arboleda, y sólo alcanzo a ver a las sempiternas urracas. Prosigo mi camino y llego a la segunda arboleda, la que más me gusta. Paro un rato pero no veo demasiadas aves. Se ve algún solitario colirrojo tizón y algún pequeño bando de pinzones vulgares. A lo lejos resuena el reclamo ruidoso de un pito real.
Como no hay demasiado movimiento, me pongo en marcha de nuevo. Bordeo la finca de la Venta de la Rubia y sigo por el camino paralelo a la valla. Dentro de la finca, se pueden ven grandes bandos de pinzones vulgares. Es un ave muy común en Europa, y en Alcorcón, aunque se puede ver todo el año, es ahora cuando hay un mayor número de individuos, ya que muchos proceden del norte del continente. También me encuentro alguna que otra cogujada al pie del camino.
Llego al primer encinar y me quedo un rato observando. La misma quietud que en otros lugares. Tan sólo el estruendo de un numeroso grupo de grajillas rompe el silencio del lugar. No las he contado, pero hay muchísimas, volando por encima de la finca en grupo. Y, como no, urracas.
Doy media vuelta y regreso por el mismo camino hasta llegar de nuevo a la arboleda donde estuve detenido un rato, pero antes de llegar, una hermosa garza real surca el cielo con su majestuoso vuelo. Quiero ver mochuelos. En breve va a anochecer y es hora de empiecen a salir. Me quedo un rato esperando pero no hay suerte. Algún colirrojo, algunos pinzones, pero no veo mochuelos. El sol ya está bastante bajo y empiezo a notar que la temperatura ha comenzado a descender bruscamente. Ya no es la temperatura agradable de cuando inicié mi andadura. Prosigo mi camino de regreso andando. A escasos metros de mí, un ave que había escapado a mi vista sale de un árbol: Un mochuelo. Unos metros más allá, en otro árbol cercano, misma cosa. Y como no hay 2 sin 3, un poco después otro mochuelo. Ya sabía yo que aquí los iba a ver. Pero el sol bajo y de frente junto con los colores miméticos del mochuelo, y los troncos retorcidos de los árboles me impidieron verlos a tiempo para deleitarme con su visión. Simplemente me fascinan.
Tomo ya el camino de vuelta y un sonido llama mi atención. Miro al cielo y ahí está un grupo de 17 grullas en su típica formación de punta de flecha pasando encima de mi. Y unos metros más a la izquierda un grupo mayor de unos cien individuos, repitiendo formación y con destino suroeste que pasa por encima de los campos de Alcorcón. A buen seguro se dirigirán a Extremadura, a pasar el invierno para tomar fuerzas de cara a la época de cría que tendrá lugar en latitudes más septentrionales que la nuestra. Unos metros más adelante, me topo con un pinzón real, el primero que veo en Alcorcón. Con esta sorpresa termina mi visita a esta zona una tarde cualquiera de Diciembre.

08 diciembre 2012

Tercer año de blog

Parece que fue ayer y ya llevamos 3 años de blog contando mi particular visión las aves de Alcorcón. Si en estos 3 años de blog alguna persona se ha sentido atraída por conocer la fauna alada y no alada de nuestro municipio, habré dado el esfuerzo por bueno. Y no digamos si encima ha llevado alguna acción de protección.
La noticia que ha convulsionado el municipio ha sido la de Eurovegas. Ese macroproyecto que nos va a hacer ricos a todos y va a traer la prosperidad a todas las familias de Alcorcón. A las cifra me remito: Más de 200.000 puestos de trabajo según nuestros políticos. Es decir, toda la población de Alcorcón, contando población activa, niños, estudiantes y jubilados, tendrían cabida como croupiers, camareros, personal de limpieza, seguridad... En este fastuoso proyecto. Y aún sobrarían puestos de trabajo. Gracias señor Adelson y gracias señores políticos por pensar siempre en nosotros. Por supuesto estoy ironizando, por si alguien no se ha dado cuenta. Simplemente escuchando estas cifras tan irreales, ya desconfío del proyecto.
Vayamos a lo que nos gusta, los animales en general y las aves en particular y recapitulemos los eventos ocurridos en el blog en los últimos 12 meses.
El tercer año lo comencé con un post acerca de los comederos y nidos. Es una forma sencilla de ayudar a las aves sin salir de casa. En Marzo, hablamos del milano negro, esa bonita rapaz que nos visita cada año y que utiliza los campos de Alcorcón para cazar, haciendo, a veces, incursiones en la ciudad. En Julio, nos dimos una vuelta por Las Presillas, y hablamos del zampullín común y de cómo ha llegado a criar en nuestro municipio. También de la gallineta común, un ave muy habitual de nuestros "humedales" y que también cría.
Ya en Agosto, despedimos a los vencejos. También relatamos lo que se siente en el corazón del pinar de las Presillas en una noche cualquiera.
En Septiembre, aún pudimos ver golondrinas y aviones comunes y narramos el paso de los papamoscas cerrojillos.
Y por último, nos deleitamos con el fascinante vuelo de 3 buitres leonados sobre los edificios de Alcorcón.
Iniciamos aquí el cuarto año esperando contarte muchas más cosas acerca de nuestras aves.

26 septiembre 2012

Buitres leonados sobrevuelan Alcorcón

No es extraño ver buitres leonados sobrevolar los cielos de Alcorcón en busca de carroña, como así hemos constatado en este blog. Se les suele ver con frecuencia en las zonas de campo del sur y del norte, en busca de algún cadáver de oveja de algunos de los escasos rebaños que aún quedan en nuestro municipio.
Sin embargo la escena de hoy, ha resultado ser sorprendente, por la fascinación que despiertan estas aves y porque ha podido observarse desde el corazón de la ciudad, sin necesidad de salir a la periferia.
Tres buitres leonados han cruzado Alcorcón de norte a sur. Ha sido fascinante poder observar a estas aves a muy baja altura sobre los edificios del Parque de Lisboa. Incluso uno de ellos ha estado cicleando por encima del colegio Amor de Dios en una escena más típica del Parque de Monfragüe que de una ciudad dormitorio en Madrid. Los otros dos han proseguido su vuelo hacia el sur, mientras este tercer individuo se recreaba en su vuelo circular, majestuoso y silencioso sobre este barrio de Alcorcón.
Supongo que podría tratarse de aves en vuelo de reconocimiento buscando comida, o bien ejemplares jóvenes en movimiento migratorio hacia el continente africano.


Esto demuestra una vez más, que sobre nuestras cabezas, ajenos al ajetreo diario de una ciudad viva como es Alcorcón, se suceden escenas sorprendentes que no reparamos en ellas. Sólo los aficionados a la ornitología, prestos a buscar permanentemente aves en el cielo, nos percatamos de vuelos de aves sorprendentes para un no iniciado: Buitres leonados, buitres negros, milanos negros, garcetas comunes, cernícalos vulgares... Sobrevuelan nuestras azoteas con más frecuencia de las que realmente somos conscientes.
Uno de los objetivos de este blog, es hacer ver al aficionado recién iniciado o al que aún no lo ha hecho que sin salir de la ciudad, se pueden vivir escenas sorprendentes que uno a veces ha visto solamente por la tele.

25 septiembre 2012

El paso de los papamoscas

Este momento es un momento ideal para observar el espectacular paso, por masivo, de los papamoscas cerrojillos..
No hay más que dar un paseo por la periferia, o incluso en algunos jardines de la ciudad para observarlos. Contrastan esas plumas blancas sobre el plumaje marrón para su fácil identificación.
Este plumaje es ya el plumaje invernal, ya que el plumaje nupcial de los machos es bastante diferente.

24 septiembre 2012

Aviones comunes y golondrinas

Sorprende ver a estas alturas del año, cuando ya el sol no aprieta como en verano como corresponde al cambio de estación, aviones comunes y golondrinas comunes en los cielos de Alcorcón, aves típicamente estivales. Contrastan con los vencejos, aves que a veces se confunden con éstas en el vuelo, pero que se marcharon hace casi 2 meses. En la zona de Fuentecisneros, por ejemplo, todavía se puede ver una gran concentración de aviones comunes sobrevolando los edificios. También en la zona de Las Presillas se pueden ver ejemplares aislados. Normalmente, los aviones suelen ser de las últimas especies estivales en abandonarnos. Para ver las golondrinas comunes, es necesario salir a los campos que rodean la ciudad. Por ejemplo, en Las Presillas es posible observar todavía ejemplares aislados. No se ven concentraciones como las que hay en Julio, pero sí ejemplares individuales. También son de las últimas especies estivales en abandonar España.
Mientras éstas aún no se han ido, ya llevan alguna semana entre nosotros los petirrojos que vienen a invernar a nuestros jardines, y ya se ven las primeras gaviotas sobrevolar los edificios de Alcorcón.

07 agosto 2012

Cae la noche en Alcorcón

La noche cae en Alcorcón. Muchas criaturas aprovechan la oscuridad para salir de sus escondrijos. Nos encontramos en los terrenos que rodean la Venta de la Rubia. Mientras paseo por el alcornocal, se me cruzan de vez en cuando algún mochuelo. Alguna paloma torcaz levanta apresuradamente el vuelo rompiendo el silencio y la magia del momento. Los conejos hacen su aparición en gran número. Hay zonas de Alcorcón donde son numerosísimos. Uno lamenta que cuando llegue la temporada de caza, también habrá muchas bajas. Alguno se confía tanto que se coloca a sólo unos metros de mí. Uno de mis objetivos era observar algún zorro, que también los hay por la zona. Pero no tengo éxito. Cojo la bici y me marcho a otra zona: Las Presillas. Lo primero que hago es bordear el pequeño lago artificial. Los murciélagos revolotean en gran número sobre el agua. Algunos parecen que van a chocar contra mi cabeza, pero en un último giro brusco, me esquivan, dejéndome con el susto en el cuerpo. Alguna rana se escucha sobre la aún escasa vegetación del lago. Y más conejos. Algunos corren delante de mi bici como queriendo retarme. Llego a la zona del pinar. De nuevo la paz. Impresiona observar este bonito pinar desde su interior en medio de la noche. De nuevo la magia es rota por alguna paloma torcaz o alguna urraca que alerta de nuestra presencia con su grito de alerta que debe ser oído en todo el bosquete. Así es difícil que ninguna rapaz nocturna se acerque. A lo lejos se escucha alguna perdiz que va despidiendo el día. Una sombra oscura y silenciosa se mueve delante de mí. Otro mochuelo a escasos metros. La oscuridad le da seguridad. Él me observa pero yo no alcanzo a verlo bien. Pasados unos minutos, empiezo a escuchar el lamento de algún ser que bien podría ser una lechuza. No lo puedo asegurar categóricamente, porque desgraciadamente no he escuchado muchas. Cada día son más escasas. Minutos más tarde tengo el premio que venía buscando. En medio del pinar otra gran sombra silenciosa rompe la monotonía del lugar. Sólo alcanzo a ver su tamaño, de gran envergadura, y la coloración blanca de las plumas inferiores. Se posa en una rama. Posiblemente él me ve a mi. Yo a él sólo alcanzo a ver el contorno. Está como a unos 60 metros, por lo que no alcanzo a ver qué es. Le veo acicalarse las plumas durante unos minutos y luego levanta el vuelo y se marcha. Con un vuelo bajo, para evitar las ramas de los pinos, y silencioso desaparece en la espesura del bosque. ¿Cárabo o búho chico? Imposible de saber, ya que ambos tienen la coloración inferior de las alas de color claro. Me quedo con la duda pero también con el regusto de saber que en la noche de Alcorcón, existen otras muchas criaturas desconocidas que habitan en nuestro entorno. Una razón más para no agredir el medio natural que rodea nuestro municipio.

01 agosto 2012

Adios, vencejos

Llevo varias mañanas mirando al cielo y echando en falta algo: Los vencejos. Ya se han ido, por lo menos, los que había por mi zona. Aún se ve alguno aislado, pero el gran grueso de individuos, se ha marchado. El primer día que noté su ausencia fue el 28 de Julio. Y se les echa de menos. Sus alocadas carreras y sus estruendosos reclamos. Esta tarde me acerqué al lago de Las Presillas. Allí solían congregarse al caer la tarde los vencejos. Pero hoy sólo había golondrinas y aviones comunes. Ni rastro. Como ya hemos dicho en este blog, llegan súbitamente y se marchan de igual forma. Queda la mitad del verano, pero ya no es lo mismo sin ellos.

08 julio 2012

Gallineta común en espacios húmedos de Alcorcón



Una de las aves más frecuentes, junto con el ánade azulón y la focha común, de los escasos espacios húmedos que hay en el municipio de Alcorcón es la gallineta común. Se trata de un ave con unos llamativos colores en el pico y patas, siendo marrón y azul oscuro el resto del cuerpo pero con alguna coloración blanca. Es un ave muy común en nuestro país, encontrándose prácticamente en cualquier humedal. Su tamaño es algo inferior al de un ánade. Solemos encontrarla siempre no muy lejos de la vegetación, que le sirve de cobijo en caso de peligro. Se alimenta de pequeños vegetales e invertebrados. Sus crías, nadan con apenas unos días de vida, y no es raro verlas nadar junto a la madre, completamente expuestas a los peligros. Hace unos días, en Las Presillas, pude observar una familia de gallinetas, comandadas por los padres y secundadas por su prole, de apenas unos pocos días. Era bonito pensar que en un lago en el que hace apenas un año no había casi vida por lo nuevo que era, hoy ya alberga una buena colonia de animales que se atreven incluso a criar. Si esto ocurre el primer año, ¿qué nos espera en el futuro?