El blog para poder descubrir las especies ornitológicas de tu ciudad sin salir de casa
07 agosto 2012
Cae la noche en Alcorcón
La noche cae en Alcorcón. Muchas criaturas aprovechan la oscuridad para salir de sus escondrijos.
Nos encontramos en los terrenos que rodean la Venta de la Rubia. Mientras paseo por el alcornocal, se me cruzan de vez en cuando algún mochuelo. Alguna paloma torcaz levanta apresuradamente el vuelo rompiendo el silencio y la magia del momento. Los conejos hacen su aparición en gran número. Hay zonas de Alcorcón donde son numerosísimos. Uno lamenta que cuando llegue la temporada de caza, también habrá muchas bajas. Alguno se confía tanto que se coloca a sólo unos metros de mí. Uno de mis objetivos era observar algún zorro, que también los hay por la zona. Pero no tengo éxito.
Cojo la bici y me marcho a otra zona: Las Presillas. Lo primero que hago es bordear el pequeño lago artificial. Los murciélagos revolotean en gran número sobre el agua. Algunos parecen que van a chocar contra mi cabeza, pero en un último giro brusco, me esquivan, dejéndome con el susto en el cuerpo. Alguna rana se escucha sobre la aún escasa vegetación del lago. Y más conejos. Algunos corren delante de mi bici como queriendo retarme.
Llego a la zona del pinar. De nuevo la paz. Impresiona observar este bonito pinar desde su interior en medio de la noche. De nuevo la magia es rota por alguna paloma torcaz o alguna urraca que alerta de nuestra presencia con su grito de alerta que debe ser oído en todo el bosquete. Así es difícil que ninguna rapaz nocturna se acerque. A lo lejos se escucha alguna perdiz que va despidiendo el día. Una sombra oscura y silenciosa se mueve delante de mí. Otro mochuelo a escasos metros. La oscuridad le da seguridad. Él me observa pero yo no alcanzo a verlo bien. Pasados unos minutos, empiezo a escuchar el lamento de algún ser que bien podría ser una lechuza. No lo puedo asegurar categóricamente, porque desgraciadamente no he escuchado muchas. Cada día son más escasas. Minutos más tarde tengo el premio que venía buscando. En medio del pinar otra gran sombra silenciosa rompe la monotonía del lugar. Sólo alcanzo a ver su tamaño, de gran envergadura, y la coloración blanca de las plumas inferiores. Se posa en una rama. Posiblemente él me ve a mi. Yo a él sólo alcanzo a ver el contorno. Está como a unos 60 metros, por lo que no alcanzo a ver qué es. Le veo acicalarse las plumas durante unos minutos y luego levanta el vuelo y se marcha. Con un vuelo bajo, para evitar las ramas de los pinos, y silencioso desaparece en la espesura del bosque. ¿Cárabo o búho chico? Imposible de saber, ya que ambos tienen la coloración inferior de las alas de color claro. Me quedo con la duda pero también con el regusto de saber que en la noche de Alcorcón, existen otras muchas criaturas desconocidas que habitan en nuestro entorno. Una razón más para no agredir el medio natural que rodea nuestro municipio.
Etiquetas:
aves de alcorcón,
búho chico,
cárabo,
distrito norte,
ecología alcorcón,
lechuza,
mochuelo común,
rana,
zorro
01 agosto 2012
Adios, vencejos
Llevo varias mañanas mirando al cielo y echando en falta algo: Los vencejos. Ya se han ido, por lo menos, los que había por mi zona. Aún se ve alguno aislado, pero el gran grueso de individuos, se ha marchado. El primer día que noté su ausencia fue el 28 de Julio. Y se les echa de menos. Sus alocadas carreras y sus estruendosos reclamos.
Esta tarde me acerqué al lago de Las Presillas. Allí solían congregarse al caer la tarde los vencejos. Pero hoy sólo había golondrinas y aviones comunes. Ni rastro. Como ya hemos dicho en este blog, llegan súbitamente y se marchan de igual forma.
Queda la mitad del verano, pero ya no es lo mismo sin ellos.
08 julio 2012
Gallineta común en espacios húmedos de Alcorcón
Una de las aves más frecuentes, junto con el ánade azulón y la focha común, de los escasos espacios húmedos que hay en el municipio de Alcorcón es la gallineta común. Se trata de un ave con unos llamativos colores en el pico y patas, siendo marrón y azul oscuro el resto del cuerpo pero con alguna coloración blanca. Es un ave muy común en nuestro país, encontrándose prácticamente en cualquier humedal. Su tamaño es algo inferior al de un ánade. Solemos encontrarla siempre no muy lejos de la vegetación, que le sirve de cobijo en caso de peligro. Se alimenta de pequeños vegetales e invertebrados. Sus crías, nadan con apenas unos días de vida, y no es raro verlas nadar junto a la madre, completamente expuestas a los peligros. Hace unos días, en Las Presillas, pude observar una familia de gallinetas, comandadas por los padres y secundadas por su prole, de apenas unos pocos días. Era bonito pensar que en un lago en el que hace apenas un año no había casi vida por lo nuevo que era, hoy ya alberga una buena colonia de animales que se atreven incluso a criar. Si esto ocurre el primer año, ¿qué nos espera en el futuro?
Etiquetas:
aves de alcorcón,
distrito norte,
ecología alcorcón,
gallineta común
01 julio 2012
Zampullines chicos
Seguro que muchas de las personas no iniciadas en el arte de la observación de aves apenas se darían cuenta de la presencia de un zampullín chico o común en un paseo alrededor un lago. Máxime si este lago tiene unas dimensiones medias o grandes. La razón es su pequeño tamaño, sus colores no demasiado llamativos, su costumbre a nadar entre anátidas, lo que a veces lleva a pensar que son crías de estas, y, sobre todo, por la cantidad de tiempo que pueden estar bajo el agua. De ahí viene su nombre.
Pero si uno se fija, observará que tiene formas algo menos estéticas que los patos que solemos ver y que andan constantemente zambulléndose, algo que los patos no hacen. A veces uno podría jugar a adivinar dónde van a aparecer. Se sumergen en un punto y aparecen por otro. Lo hacen de tal forma que es complicado sacar una foto decente de ellos, porque aparecen por el sitio más inesperado y apenas duran unos segundos en la superficie, con lo que no da tiempo a retratarlos.
Esta curiosa costumbre se debe a que de esta forma buscan alimento y a que, en caso de advertir algún peligro, la vía submarina les facilita la escapatoria.
Otra característica llamativa de esta ave es su "canto" estival, durante la época de cortejo. A mí me recuerda a una especie de relincho o de risa burlona. Muchas veces es la mejor forma de darte cuenta que están ahí.
Hace unos días, en una cálida mañana de verano, pude observar a un grupo de 5 zampullines que se zambullían plácidamente en las aguas del nuevo lago de Las Presillas. Ha sido la primera vez que los he visto en Alcorcón. Y es una buena noticia verlos en un lago de nueva construcción que poco a poco se llena de vida.
Cuando ya me marchaba, como colofón a la mañana, una aguililla calzada ha cicleado por encima del lago y de nuestras cabezas para dirigirse luego al pinar y perderse por encima del Pinar de San José.
Unos días más tarde, observé una hembra de zampullín incubando huevos en un nido. Es curioso que la falta de vegetación dejaba el nido completamente a la vista y, pese a ello, se atreven a nidificar en nuestro municipio.
Por tanto, no sólo visitan nuestros "humedales" sino que también crían. Una estupenda noticia.
26 marzo 2012
Milanos negros

Esta tarde, un milano negro ha cruzado algunos barrios de Alcorcón, a muy baja altura. No suele ser difícil que esto ocurra. Con cierta frecuencia se les puede ver, a veces incluso volando a una altura muy baja, a escasos metros de los últimos pisos. Yo vivo en una última planta y alguna vez han pasado muy cerca de mi terraza.
El milano negro es un ave rapaz muy común en las zonas de campo de Alcorcón. No en vano, es una de las rapaces diurnas más abundantes en España. Tiene una gran facilidad para adaptarse a las diferentes opciones de alimento que proporcionan diferentes habitats: Insectos, pequeñas aves, reptiles, pequeños mamíferos, pequeños animales domésticos, carroña.... Es migradora, por lo que tenemos que esperar a los meses de Febrero y Marzo para ver los primeros ejemplares.
En la zona de la Venta de la Rubia, suelen verse cerca de los grandes pinos que hay en la finca, por lo que es posible que nidifiquen allí.
En algunas ocasiones, se les ve posados en las farolas de la M-40. Quizás esta costumbre se deba a sus hábitos carroñeros, antes mencionados.

Durante los meses primaverales y hasta Agosto, será fácil verlos merodear los grandes espacios abiertos que rodean Alcorcón. A veces, forman una bonita estampa posados en los escasos árboles que rodean los campos de cultivo de la zona norte. O en los postes de madera de la valla que rodea la Venta de la Rubia.
A menudo se observan en estas zonas, restos de palomas torcaces que, a buen seguro, han caido presa de nuestros protagonistas del post de hoy.
Cuando llega el mes de Agosto, los milanos negros se congregan en grandes bandos para iniciar su viaje migratorio a África.
Este año, se irán con la incertidumbre de si el año que viene se van a encontrar un complejo para ludópatas en vez de los hermosos campos donde encontrar el alimento necesario para formar nuevas generaciones de milanos negros. Ojalá que los años venideros puedan seguir regresando a nuestros campos.
Etiquetas:
aves de alcorcón,
distrito norte,
ecología alcorcón,
milano negro,
milvus migrans
09 enero 2012
Malas noticias
Esta mañana me costó levantarme, lo reconozco. Después de las vacaciones navideñas tocaba volver a trabajar y eso cuesta. Desayunaba resignado ante el fin de las vaciones, tratando de llevarlo lo mejor posible, pensando que el día iba ser duro, cuando el presentador del telediario dió la noticia que nunca había querido escuchar: "El macroproyecto de Las Vegas de Madrid podría instalarse en Alcorcón".
Enlace de la noticia: http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20120109/54244744823/ayuntamiento-dice-que-el-macrocomplejo-de-juego-seria-bien-recibido-por-generar-empleo-y-riqueza.html
Enseguida me acordé de todos esos buenos momentos que he pasado por la zona norte viendo aves estos años de atrás. Todo podría terminar bajo el hormigón, las luces de neón y el sonido de las tragaperras. ¿Cómo es posible que nos vendan las bondades de un proyecto como este sólo basadas en el factor dinero? ¿Qué tipo de sociedad estamos creando cuando sólo importa el color verde de los billetes por encima de la vida de los seres vivos? ¿Nadie ve los beneficios de tener una zona rural de disfrute para todos los vecinos de Alcorcón, libre de humos, congestión de tráfico...?
Me aterra el pensar que esta maravillosa zona de Alcorcón que hoy disfrutan ciclistas y amantes de la Naturaleza vaya a quedar para disfrute de ludópatas de medio mundo. Por eso, confío en que los vecinos de Alcorcón se opongan a este faraónico proyecto.
Cuando hayamos talado el último árbol, matado al último animal y contaminado el último río, nos daremos cuenta de que el dinero no se come.
Enlace de la noticia: http://www.lavanguardia.com/local/madrid/20120109/54244744823/ayuntamiento-dice-que-el-macrocomplejo-de-juego-seria-bien-recibido-por-generar-empleo-y-riqueza.html
Enseguida me acordé de todos esos buenos momentos que he pasado por la zona norte viendo aves estos años de atrás. Todo podría terminar bajo el hormigón, las luces de neón y el sonido de las tragaperras. ¿Cómo es posible que nos vendan las bondades de un proyecto como este sólo basadas en el factor dinero? ¿Qué tipo de sociedad estamos creando cuando sólo importa el color verde de los billetes por encima de la vida de los seres vivos? ¿Nadie ve los beneficios de tener una zona rural de disfrute para todos los vecinos de Alcorcón, libre de humos, congestión de tráfico...?
Me aterra el pensar que esta maravillosa zona de Alcorcón que hoy disfrutan ciclistas y amantes de la Naturaleza vaya a quedar para disfrute de ludópatas de medio mundo. Por eso, confío en que los vecinos de Alcorcón se opongan a este faraónico proyecto.
Cuando hayamos talado el último árbol, matado al último animal y contaminado el último río, nos daremos cuenta de que el dinero no se come.
25 diciembre 2011
Comederos y nidos artificiales
Las primeras semanas del invierno son una época perfecta para colocar un comedero o un nido artificial en tu terraza, y poder atraer aves.
Con el frío intenso, es complicado encontrar algún insecto que llevarse al pico y tampoco encontrarán semillas que sí aparecerán en las estaciones posteriores. En las ciudades, esta situación se minimiza pero la colocación de un comedero en un balcón no será rechazada por las aves. El gorrión es el pájaro más descarado de nuestras ciudades, por ello, será un visitante fijo. En menor medida, carboneros y herrerillos podrían hacer acto de presencia, pero sería muy raro.
En el comedero se pueden colocar semillas, como las que se utilizan para alimentar los canarios domésticos, copos de avena, bizcocho desmenuzado, pan desmenuzado... En los meses de cría, conviene retirarlos, pues la sabia Naturaleza ya proporciona el suficiente alimento como para abastecer la demanda de nuestros alados amigos. Además, podría generarles una falsa sensación de abundancia que podría cortarse bruscamente en el caso de unas vacaciones o de cualquier otro motivo por nuestra parte y hacer peligrar sus nidadas en marcha motivada por esta sensación de sobreabundancia.
Es importante que los comederos estén muy bien sujetos en la terraza de forma que no puedan caer al vacío y causar algún daño. También es importante que los comederos estén hechos de tal forma que no entre agua en la comida.
Si estás interesado en hacer un comedero, te recomiendo que te leas el libro "Como Atraer a los Pajaros a su Balcon o Jardin", escrito por Elisabetta Gismondi, de la editorial De Vecchi. En él hay ejemplos para construir un comedero. Además, en internet se pueden conseguir muchas ideas.
Respecto a los nidos, los pájaros los utilizarán a partir de Febrero-Marzo, pero conviene ir colocándolos ya para que se vayan acostumbrando a su presencia y no les resulte extraño en el momento en el que empiecen a buscar un hueco para criar. Lo mejor es una caja nido, dispuesta en un sitio tranquilo.
En internet existe mucha información al respecto con ideas. Por ejemplo, SEO/Birdlife posee una página con información: http://www.seo.org/media/docs/cajasnido2.pdf.
Las cajas nidos proporcionarán un lugar seguro y cómodo para que los pájaros sigan manteniendo sus poblaciones en la ciudad y aportando todos sus beneficios. Así que si tienes tiempo, anímate.
Con el frío intenso, es complicado encontrar algún insecto que llevarse al pico y tampoco encontrarán semillas que sí aparecerán en las estaciones posteriores. En las ciudades, esta situación se minimiza pero la colocación de un comedero en un balcón no será rechazada por las aves. El gorrión es el pájaro más descarado de nuestras ciudades, por ello, será un visitante fijo. En menor medida, carboneros y herrerillos podrían hacer acto de presencia, pero sería muy raro.
En el comedero se pueden colocar semillas, como las que se utilizan para alimentar los canarios domésticos, copos de avena, bizcocho desmenuzado, pan desmenuzado... En los meses de cría, conviene retirarlos, pues la sabia Naturaleza ya proporciona el suficiente alimento como para abastecer la demanda de nuestros alados amigos. Además, podría generarles una falsa sensación de abundancia que podría cortarse bruscamente en el caso de unas vacaciones o de cualquier otro motivo por nuestra parte y hacer peligrar sus nidadas en marcha motivada por esta sensación de sobreabundancia.
Es importante que los comederos estén muy bien sujetos en la terraza de forma que no puedan caer al vacío y causar algún daño. También es importante que los comederos estén hechos de tal forma que no entre agua en la comida.
Si estás interesado en hacer un comedero, te recomiendo que te leas el libro "Como Atraer a los Pajaros a su Balcon o Jardin", escrito por Elisabetta Gismondi, de la editorial De Vecchi. En él hay ejemplos para construir un comedero. Además, en internet se pueden conseguir muchas ideas.
Respecto a los nidos, los pájaros los utilizarán a partir de Febrero-Marzo, pero conviene ir colocándolos ya para que se vayan acostumbrando a su presencia y no les resulte extraño en el momento en el que empiecen a buscar un hueco para criar. Lo mejor es una caja nido, dispuesta en un sitio tranquilo.
En internet existe mucha información al respecto con ideas. Por ejemplo, SEO/Birdlife posee una página con información: http://www.seo.org/media/docs/cajasnido2.pdf.
Las cajas nidos proporcionarán un lugar seguro y cómodo para que los pájaros sigan manteniendo sus poblaciones en la ciudad y aportando todos sus beneficios. Así que si tienes tiempo, anímate.
Etiquetas:
aves de alcorcón,
comederos,
distrito norte,
ecología alcorcón,
nidos
08 diciembre 2011
Segundo año de blog
El año 2011 está a punto de concluir y también es hora de hacer balance de los últimos meses ornitológicos en Alcorcón. Nuestro segundo año de blog comenzó hablando de unos singulares pajarillos, los mitos. A los pocos días narrábamos como un bando de grullas sobrevolaba los cielos de Alcorcón.
Ya en el año 2011, en febrero contábamos la llegada de las cigüeñas y cómo los mirlos celebraban la cercanía de la primavera. Marzo fue un mes bastante fructífero. Conté como mosquiteros comunes en paso se dejaban por los jardines de Alcorcón y cómo sorprendí a un pájaro moscón tejiendo su nido. También narré un paseo por Las Presillas y el encuentro con una curruca capirotada hembra. Ya en Abril, durante un paseo por la zona norte encontré un numeroso grupo de cigüeñas alimentándose en los campos de cultivo y vi unos buitres negros revoloteando los cielos de Alcorcón. También narré como había muchas lavanderas boyeras por la zona también. Luego llegaron los vencejos.
En Mayo hablé de las perdices que se pueden encontrar en los campos de alrededor y conté como nota curiosa cómo una abubilla se dejó ver por los jardines y las calles de Alcorcón.
En Junio anduve observando mochuelos y hablé de las 2 especies de gorrión que se pueden ver en Alcorcón, el común y el molinero. En julio, fue el turno de las palomas torcaces.
En Agosto, llegó la hora de partir de algunas especies, como el vencejo. También conté como habían proliferado en algunos parques de Alcorcón una especie invasora: La cotorra argentina. En Septiembre, narré la observación de una aguililla calzada por los cielos de la zona norte y conté el paso migratorio de los papamoscas cerrojillos y las collalbas grises por nuestros campos y jardines y la llegada de los primeros petirrojos.
Y para cerrar, conté el sorprendente encuentro con un ejemplar albino de gorrión común en Fuente Cisneros.
Espero que el año 2012 sea igual de productivo que el 2011.
Ya en el año 2011, en febrero contábamos la llegada de las cigüeñas y cómo los mirlos celebraban la cercanía de la primavera. Marzo fue un mes bastante fructífero. Conté como mosquiteros comunes en paso se dejaban por los jardines de Alcorcón y cómo sorprendí a un pájaro moscón tejiendo su nido. También narré un paseo por Las Presillas y el encuentro con una curruca capirotada hembra. Ya en Abril, durante un paseo por la zona norte encontré un numeroso grupo de cigüeñas alimentándose en los campos de cultivo y vi unos buitres negros revoloteando los cielos de Alcorcón. También narré como había muchas lavanderas boyeras por la zona también. Luego llegaron los vencejos.
En Mayo hablé de las perdices que se pueden encontrar en los campos de alrededor y conté como nota curiosa cómo una abubilla se dejó ver por los jardines y las calles de Alcorcón.
En Junio anduve observando mochuelos y hablé de las 2 especies de gorrión que se pueden ver en Alcorcón, el común y el molinero. En julio, fue el turno de las palomas torcaces.
En Agosto, llegó la hora de partir de algunas especies, como el vencejo. También conté como habían proliferado en algunos parques de Alcorcón una especie invasora: La cotorra argentina. En Septiembre, narré la observación de una aguililla calzada por los cielos de la zona norte y conté el paso migratorio de los papamoscas cerrojillos y las collalbas grises por nuestros campos y jardines y la llegada de los primeros petirrojos.
Y para cerrar, conté el sorprendente encuentro con un ejemplar albino de gorrión común en Fuente Cisneros.
Espero que el año 2012 sea igual de productivo que el 2011.
Etiquetas:
aves de alcorcón,
distrito norte,
ecología alcorcón
18 noviembre 2011
Un gorrión albino en Fuente Cisneros
Esta tarde, andaba observando unos gorriones comunes que chapoteaban en un charco. Uno de los pájaros llamó mi atención por la coloración blanca de sus alas. ¿Que animal podría compartir baño con un grupo de gorriones comunes? Me acerqué a observar y cual fue mi sorpresa al ver que se trataba de un gorrión albino. No era un caso de albinismo total, sino parcial, sólo las alas.
Se trata de la primera vez que veo uno. No es un hecho muy frecuente, ni en esta especie ni en muchas otras. Pero el caso es que, en la Naturaleza, ocurre que, a veces, algún especimen entre miles carece de la pigmentación, total o parcial, características de esa especie.
La coloración del pelo o de las plumas juega un papel fundamental en la supervivencia de los individuos albinos de una especie, ya sea depredador, que tendría mayores dificultades para pasar desapercibido y sorprender a sus víctimas, o presa, que se convertiría en una en un objetivo más fácil ante los depredadores por sus dificultades para pasar desapercibido. Por ello poseen una esperanza de vida menor que el resto de individuos de su misma especie.
Se trata de la primera vez que veo uno. No es un hecho muy frecuente, ni en esta especie ni en muchas otras. Pero el caso es que, en la Naturaleza, ocurre que, a veces, algún especimen entre miles carece de la pigmentación, total o parcial, características de esa especie.
La coloración del pelo o de las plumas juega un papel fundamental en la supervivencia de los individuos albinos de una especie, ya sea depredador, que tendría mayores dificultades para pasar desapercibido y sorprender a sus víctimas, o presa, que se convertiría en una en un objetivo más fácil ante los depredadores por sus dificultades para pasar desapercibido. Por ello poseen una esperanza de vida menor que el resto de individuos de su misma especie.
Etiquetas:
aves de alcorcón,
distrito norte,
ecología alcorcón,
gorrión común
25 septiembre 2011
Mi primer petirrojo del otoño
Como cada año, fieles a su cita invernal con nuestro país y con nuestro municipio, han llegado los primeros petirrojos de la temporada. Estos pequeños pajarillos serán los huéspedes en nuestros jardines urbanos y periurbanos hasta la llegada del mes de marzo, cuando retornarán al norte de Europa para traer su descendencia.
Aunque el grueso de petirrojos abandonan nuestros jardines, existen ejemplares que se quedan todo el año entre nosotros.
Etiquetas:
aves de alcorcón,
distrito norte,
ecología alcorcón,
petirrojo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)