16 abril 2022

Sisones comunes, unas aves esteparias en Alcorcón

 Las aves esteparias son aquellas que tienen como hábitat los extensos llanos cerealistas tan típicos de grandes zonas de nuestro país. Por lo general, son aves huidizas que anidan en el suelo.

En Alcorcón aún contamos con zonas cerealistas en la zona norte del municipio, lo que hace posible la presencia de distintas especies de aves esteparias. De todas ellas, la más representativa y sorprendente es el sisón común

Difícil de ver, el sisón común es un ave gregaria que utiliza los terrenos de barbecho para sus lugares de anidamiento y para encontrar alimento. En Alcorcón, aprovecha los terrenos sin cultivar que quedan en la zona norte. Pasa la mayor parte del tiempo en el suelo, oculto por la vegetación y solemos apreciar su presencia cuando alza el vuelo ante de presencia de gente o perros. Es por ello, que en la época de cría deberíamos extremar el cuidado durante nuestros paseos por estas zonas, especialmente si llevamos perros sueltos.

España alberga una gran parte de la población mundial de este ave, aunque los recientes estudios sobre su población muestran una tendencia regresiva. Dentro de España, la franja central que comprende Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid tiene una población más elevada por lo que no es extraño que una parte de esa población esté presente también en nuestro municipio.

Sorprende que un ave tan esquiva haya elegido los campos cerealistas que aún tenemos en la zona norte, pese a estar rodeado de grandes infraestructuras de carreteras y de una presión humana importante. Sin duda, resulta tremendamente reconfortante observar el vuelo de los sisones comunes en nuestros campos lo que supone una razón más para que todos pongamos un poco más de empeño en preservar esta joya natural de nuestro municipio.

La importancia del anillamiento científico

 


La información es la mejor herramienta que existe para la conservación. Aquello que no se conoce con detalle no se puede proteger. Por eso el anillamiento científico es tan importante. Ayuda dando datos muy cruciales sobre las aves silvestres: Sus movimientos migratorios, sus tasa de mortalidad, de supervivencia, expansión hacia nuevas áreas de las especies, datos de longevidad, potenciales áreas de alta mortalidad... Con estos datos, se pueden establecer medidas que ayuden a la protección de una especie o de las especies de una zona. 

Existen las clásicas anillas metálicas, cuya lectura se realiza mediante recapturas, y luego existen anillas de PVC para lecturas a distancia, además de collares y bandas alares.

Sea como fuere, cuando se realiza la lectura de alguna de estas anillas, es importante notificar a una oficina de anillamiento el código de la misma para actualizar los datos del individuo y poder conocer un poco más por dónde se ha estado moviendo desde que fue anillado.

Hace unos meses, pude fotografiar una garza real que poseía una anilla de PVC donde se podía leer perfectamente el código. Éste fue notificado a la oficina de anillamiento del CSIC de la Estación Biológica de Doñana (http://anillamiento.ebd.csic.es/IniciarAction.do) y al poco tiempo me mandaron el historial del ejemplar:




    Gracias a esa anilla, pude conocer que se trataba de una garza nacida en el Embalse de Castrejón, en Toledo, y que tenía 3 años. Y esta garza ha elegido el Parque de las Presillas para venir a alimentarse, lo cual agradecemos los amantes de las aves de nuestro municipio por regalarnos su bella estampa. 

23 julio 2015

La marcha de los vencejos

El 19 de Julio, miré al cielo y eché de menos algo en él: Los vencejos.
Como cada año, estos alados incansables del vuelo acrobático, abandonan súbitamente sus áreas de cría e inician un largo viaje hacia el sur, no exento de peligros, hacia el continente africano.
En los días posteriores, aún fue posible observar algún ejemplar solitario. Incluso hoy, me fue posible observar un gran agrupamiento que podría ser la formación de un nuevo contingente recogiendo los ejemplares que han quedado todavía o los ejemplares de otras colonias que parten con algún día de retraso.
Lo cierto es que tendremos que esperar hasta mediados de Abril para volver a disfrutar de ellos.
Buen viaje.

12 julio 2015

La tala de árboles en el Parque de la Víctimas del Terrorismo

El protagonista de nuestro nuevo post no es un ave, sino un árbol. Bueno, muchos árboles de cierto porte que están siendo cortados en nuestro municipio.
Normalmente son álamos blancos y negros que, con la excusa de estar enfermos, son cortados de raíz. Lo cierto es que, en el tocón que queda, muchas veces no se aprecian síntomas de podredumbre.
Estos árboles tienen gran antigüedad y, en muchos casos, presentan oquedades donde las aves hacen sus nidos. Son, por tanto, vitales para ellas.
Hace unos meses, hablaba de un autillo en el Parque de las Víctimas del Terrorismo. Pues bien, los 3 árboles donde se solía mover ya no existen. Así de crudo. Y junto a ellos, 18 más en el mismo parque. Árboles de gran porte y antigüedad talados de manera simplemente preventiva en muchos casos. Árboles que eran atractivos para este autillo, por ejemplo.
Aparte de estas actuaciones, conviene recordar otras que son muy típicas en nuestro municipio, como son las podas y trasmoches a destiempo, en pleno Junio. Después del esfuerzo por tener todos sus ramas crecidas y con hojas durante la primavera, con estas podas se les obliga a empezar de cero y en el momento en que los árboles van a entrar en un periodo de reposo debido al calor.
Esto es algo que se repite año tras año. Hace 2, se hizo con unos árboles en la misma calle, dejando el tronco sin ninguna rama, en pleno Junio, y aún no han alcanzado una altura adecuada a lo que cabría esperar. Simplemente por hacerlo en el momento no adecuado, los árboles se debilitan. Son álamos negros, con lo que me imagino que ahora alguien dirá que están enfermos y no crecen y serán talados cualquier día.
Las podas hay que hacerlas a finales de invierno o comienzo de primavera, y no es conveniente hacerlas con la primavera avanzada y mucho menos en verano.
Además del efecto negativo en los árboles, existe un efecto muy negativo en las aves que anidan en estos árboles, que ven cómo sus nidos caen al suelo en plena temporada de cría durante estas podas.
Las podas son necesarias y ofrecen un beneficio indudable al árbol, pero han de realizarse en el momento adecuado. De no ser así, son más un perjuicio.
Con respecto a las talas, entiendo que también son necesarias en casos de árboles enfermos que suponen un riesgo para la gente si existe riesgo de caída. Pero las talas generalizadas me parecen excesivas. Quizás bastaría muchas veces con podarlos convenientemente. Reemplazar un árbol de 40 años lleva... 40 años. No descubro nada.

11 julio 2015

Cernícalo, animal no grato para los vencejos

Por segunda vez este año, he tenido la fortuna de observar la misma escena: El atosigamiento por parte de vencejos a un cernícalo.
Los vencejos pueden formar parte de la dieta de los cernícalos, y por eso no es extraño este tipo de conducta. La presencia de un cernícalo merodeando cerca es sinónimo de peligro para los vencejos o sus crías y genera inquietud. De hecho, en la primera de las ocasiones, el cernícalo portaba algo negro entre sus patas, que fácilmente pudiera ser un ejemplar de vencejo. La distancia me impedía ver de qué se trataba. Los vencejos estuvieron persiguiendo los cernícalos hasta que éste se alejó de la zona, en el primer caso, y hasta que este realizó un formidable picado hasta desaparecer de mi vista entre edificios y árboles, en el segundo.
Macho de cernícalo vulgar en las ruinas de Polvoranca.

07 junio 2015

Vencejos, aviones comunes y golondrinas: Cómo diferenciarlos

Un error muy común de las personas sin conocimientos en ornitología es que llaman golondrinas a todas aves que se asemejan a ellas y que viven en la ciudad. No les culpo, pues para un no iniciado es complicado observar la diferencia si antes no ha indagado en la posibles especies que pueden ser. Estamos hablando de las golondrinas comunes, vencejos comunes y aviones comunes. Las 3 especies, presentes en nuestro municipio.
La golondrina común es la más conocida de este grupo de aves, que no pertenecen a la misma familia pero que sí tienen muchas similitudes en cuanto a la silueta en vuelo. Se da además la circunstancia, de que la golondrina es la menos urbanas de estas aves, por lo que no son precisamente golondrinas lo que vemos en Alcorcón en la mayoría de los casos.
A través de esta entrada, voy a tratar de poner luz a estas dudas para que, la próxima vez, seamos capaces de llamar cada ave por su nombre. Veréis que no es nada complicado.
He de pedir disculpas por las fotos, obtenidas por mí, de muy mala calidad, pero pretender una buena instantánea de esta aves al vuelo es una labor complicada.
Avión común en vuelo. Foto tomada en Alcorcón
Comenzamos con el avión común. De él destaca, con respecto a las otras 2 especies, una cola y unas alas más cortas. La parte ventral es blanca, y su aleteo es más rápido que en las golondrinas. Es la más pequeña de las 3 especies. A veces se posa en el suelo. Poseen colonias en ambientes urbanos, como las que hay en los Castillos o en Fuentecisneros.
Otro rasgo inconfundible es su reclamo:










Golondrina común. Foto tomada en Alcorcón.

Seguimos con las golondrinas comunes. Se asemejan bastante a los aviones. Por ejemplo, su parte ventral es blanca también. Para diferenciarlos, el rasgo mas distintivo es la cola, mucho más larga que en el avión común. Además, presenta un tamaño mayor, un vuelo más majestuoso y, muchas veces, a menos altura, a ras de suelo incluso. Sus colonias de cría suelen estar a las afueras, raramente en ambientes urbanos. Se las puede ver posadas. En Alcorcón, son muy abundantes en los campos a las afueras del municipio y también es fácil verlas en el parque cerca del cementerio, en el parque Mayari. Por supuesto, otro rasgo distintivo es su reclamo:



Vencejo común. Foto tomada en Alcorcón.
Por último, el vencejo común. Posiblemente es el más fácil de identificar de los tres. Zona ventral negra, inconfundible, alas más largas y estrechas. Vuelo frenético. Su vida se desarrolla en el aire salvo la nidificación. Nunca se posan en el suelo (Si lo hacen, al tener unas patas muy cortas y unas alas muy largas, no pueden alzar el vuelo) ni en árboles, cables... Sólo dejan de volar para entrar en el nido. Incluso duermen volando. Viven en ambientes urbanos, como los aviones comunes. Otra característica inconfundible es su reclamo:






Espero que después de este post os sea más fácil diferenciarlas.

05 junio 2015

Chorlitejos chicos

Chorlitejos chicos con plumaje no nupcial (Foto tomada en Mojácar, Almería)
En la misma laguna donde se encuentran las cigüeñuelas comunes, pude observar, para mi mayor satisfacción, un grupo de 4 individuos de chorlitejos chicos. La coincidencia de estas 2 especies no es extraña, pues, normalmente, donde he observado chorlitejos chicos había presencia también de cigüeñuelas comunes. Tienen, por tanto, las mismas querencias.
Posee un tamaño pequeño y un pico muy corto. Durante el periodo nupcial, el plumaje es bastante más espectacular que durante el periodo no nupcial, sobre todo en el macho, destacando un precioso anillo ocular amarillo.
Destaca por sus rápidos movimientos sobre la lámina de agua en busca de invertebrados.
En España, es muy abundante, sobre todo en los humedales costeros, aunque también está presente en zonas de interior.
Como anécdota, contar que en una gran solar dentro de un polígono industrial del distrito de San Blas, Madrid, pude observar durante varios días una pareja de chorlitejos que aprovechaban la presencia de un gran charco temporal formado por las abundantes lluvias. Se ve que no son demasiado exigentes en cuanto a su hábitat.

04 junio 2015

Cigüeñuelas comunes en Alcorcón


Normalmente había observado a esta especie en muchos de los múltiples humedales que salpican nuestra geografía costera, donde es bastante común y abundante. Por eso, observarla hoy en Alcorcón ha sido una gran sorpresa y gran satisfacción. Mi amigo Juan me había alertado de la presencia de unas aves desconocidas para él en esta laguna. Me envió unas fotos, no demasiado nítidas, pero en ellas se podía apreciar levemente lo que se adivinaba como un grupo de cigüeñuelas comunes. 
En Madrid es posible verla en grandes lagunas, pero en Alcorcón se encuentran en una pequeña laguna artificial que se encuentra al final del ensanche sur, pegado totalmente a la M-50.
Quizás no sea el hábitat idóneo, pero lo cierto es que este grupo de unos 20 individuos han encontrado suficiente esta pequeña laguna. Y en cierta medida lo es, pues cumple con un de sus requisitos: Fina lámina de agua que recorren incesantemente en busca de invertebrados o pequeños vertebrados.
La cigüeñuela común recibe su nombre debido al parecido que tiene en cuanto a su coloración con la cigüeña blanca, aunque su tamaño es mucho menor y no pertenecen a la misma familia de aves. Sus principales características son sus largas y finas patas rojizas y su largo y fino pico.
Es el ave limícola más abundante en nuestro país y la mayor parte de su población se encuentra en la zona costera, aunque también es posible encontrarla en zonas de interior, como lo demuestra el hecho de que se halle presente este periodo nupcial en Alcorcón.
Esta ave recorre tranquila y silenciosamente la lámina de agua en busca de alimento y alzará el vuelo ruidosamente al detectar algún peligro, como puede ser nuestra cercanía.

20 abril 2015

El retorno de los vencejos y aviones comunes

Como cada año, ya los tenemos aquí de nuevo, fieles a su cita ineludible con el buen tiempo: Los vencejos comunes y los aviones comunes.
Este año, el grueso de vencejos llegó el 6 de Abril y el primer avión que pude observar (Aunque es cierto que no tengo ninguna colonia de aviones cerca de casa) fue el día 20 del mismo mes.
Las fechas coinciden con las normales. Los vencejos suelen llegar a Alcorcón en la primera quincena de Abril, mientras que los aviones los suelo ver algo más tarde. Esto quizás pueda ser debido, como expliqué antes, a que no tengo ninguna colonia cerca de casa.
Conviene recordar que ambas especies son especies protegidas por lo que está TERMINANTEMENTE PROHIBIDO retirar sus nidos en época de cría, una práctica común en personas que sufren las molestias de tener un nido en su casa y lo retiran sin pensar que están interrumpiendo el periodo de cría de estas fantásticas aves que tantos beneficios aportan al ser humano.

13 abril 2015

Escribanos trigueros en Alcorcón


Llegada la primavera, el campo es una explosión de sonidos y colores. Ha llegado la época más importante del año, la época nupcial, y hay que dejarse ver y oir para que se produzcan los emparejamientos que den lugar, en unas semanas más, una nueva generación de vida. Por eso es tan importante para los animales en general y las aves en particular, tener unos colores llamativos y un canto potente.
Uno de los cantos más típicos de los campos cerealistas es el del escribano triguero, conocido comunmente con anterioridad como triguero.
Alcorcón está rodeado por ese tipo de cultivos, por eso no es de extrañar que haya una importante población de esta ave en nuestro municipio.
Para observarla y, sobre todo escucharla, nos basta con darnos una vuelta por los campos que hay en la zona norte y los que aún quedan en la zona sur. También en zonas periurbanas como en la zona de Santo Domingo, en la zona del cementerio o en la zona de Fuente Cisneros es posible escuchar su estridente canto, que no es precisamente demasiado bonito de escuchar (al menos esa es mi opinión). Suele elegir para ello un posadero elevado (señales de tráfico, cables, postes, ramas altas...).
Tampoco es un ave demasiado llamativa en cuanto a su colorido, de tonos terrosos. En España es residente durante todo el año y bastante común, sobre todo si abundan los cultivos o campos abiertos.
Como su nombre indica, se alimenta de semillas (Como atestigua su corto pero potente pico) y otras materias vegetales, incluyendo en época de cría animales invertebrados a su dieta.
Así es el canto del escribano triguero: