15 marzo 2011

Un arquitecto muy especial: El pájaro moscón


El pájaro moscón es un pájaro bastante desconocido para el público general. En Alcorcón, tenemos la suerte de poseer ejemplares que nidifican aquí. La característica más sorprendente de este pájaro, aparte de su peculiar coloración, es el nido que construye. Se trata de un nido tejido con fibras de origen vegetal y, ocasionalmente, de fibra animal, que pende de la rama de un árbol y tiene forma de bolsa. El nido posee un agujero en la parte superior que sirve de entrada y salida.
Esta mañana tuve la suerte de seguir las evoluciones, desde cierta distancia para no molestar, de un ejemplar que se encontraba construyendo un nido. Por seguridad, omitiré el lugar. Parecía bastante confiado, pues mi presencia no le impedía continuar con su labor.
Estos nidos, son construidos por el macho, quien realiza varios para que las hembras puedan elegir el mejor. Luego, estas se encargan de terminar la labor. Está por ver si estas aves se reproducen en nuestro municipio. Habrá que seguir las evoluciones de estos individuos en los meses venideros.
En definitiva, es una suerte poder contar con individuos de esta especie, peculiares no sólo en su coloración sino en las construcciones que realizan. Son unos auténticos maestros en arquitectura.

09 marzo 2011

Mosquiteros en jardines de Alcorcón


Andaba esta tarde extasiado mirando unos mitos que andaban moviendose de rama en rama en el jardín que hay junto al portal de mi casa. Disfrutando de esta bonita ave y de una temperatura muy buena. Como ya comenté en un post anterior, el mito es un ave que se puede ver en prácticamente cualquier parque de nuestro municipio pero suele pasar bastante desapercibida Aprovechando la falta de hojas en los árboles, ahora es cuando mejor se las puede localizar.
Después de llevar un rato, aparece en escena otro pajarillo. Por forma y tamaño, pensé en un petirrojo. He visto y, sobre todo, escuchado bastantes este invierno en este mismo jardín, por lo que pensé que se trataría de uno. Cuando el ave bajó a un arbusto, observé que carecía del pecho anaranjado, propio del petirrojo. Además, su plumaje tenía tonos amarillentos, lo cual descartaba a esta ave por completo. ¿Qué era si no? Un mosquitero. Me atrevería a asegurar que era un mosquitero común, aunque ya se sabe que la identificación de estos pajaros es bastante complicada. Apenas tenía marcada la ceja amarillenta y sus patas eran oscuras. Además, en esta época, pueden encontrarse mosquiteros comunes en parques urbanos pasando el invierno. Normalmente, es un ave que elige las zonas boscosas y los sotos, pero en invierno, España recibe un gran contingente de mosquiteros comunes procedentes del norte, y muchos se asientan en zonas urbanas.
El de hoy, podría tratarse de un ejemplar que ha pasado el invierno en esta zona, o tratarse de un ejemplar que está en pleno movimiento migratorio haciendo escala en nuestro municipio.
Este ave es muy beneficiosa para el hombre pues en su dieta sólo entran casi exclusivamente insectos. Son además aves poco sociables, que casi siempre se encuentran en solitario.
Con este avistamiento, incluyo un ave más en la lista de aves vistas en Alcorcón. Y esta sí que podemos considerarla como una una bonita e inesperada sorpresa.

23 febrero 2011

Mirlos revueltos


Con las temperaturas tan benignas que estamos disfrutando, se ha dado el pistoletazo de salida para la gran carrera de la reproducción de muchas especies. Voy a centrarme en una: El mirlo común.
Esta mañana anduve fijándome en cómo los mirlos andan revolucionados, llenando de persecuciones y algaradas los parques de Alcorcón. Con la llegada del buen tiempo, comienza el celo de ésta y otras especies, y los machos empiezan a defender su territorio. Muy pronto, realizarán la puesta, muchas veces en lugares muy accesibles tales como jardineras. Y pronto disfrutaremos de una nueva generación de este bello pájaro.
Los mirlos, son uno de los pájaros más vistosos que hay en nuestros jardines. Hace pocas décadas, apenas había mirlos en Alcorcón, pero, poco a poco, se fueron adentrando en la ciudad para quedarse definitivamente. Y no es un caso atípico. Otras muchas especies lo han hecho igualmente y lo seguirán haciendo otras nuevas. A diferencia de los mirlos que viven fuera de la ciudad, se muestran confiados ante la presencia del ser humano.
Los machos son muy vistosos, sobre todo por su pico y su circulo ocular de color anaranjado. La hembra tiene unos colores pardos más discretos. Además, posee uno de los cantos más melodiosos dentro de las aves que podemos encontrar en nuestro país. Y precisamente ahora es cuando más se les escucha, sobre todo al amanecer y al anochecer. No es raro encontrar mirlos cantando a altas horas de la madrugada.
Como anécdota, contar cómo en alguna ocasión he observado el ataque de mirlos adultos a niños que se encontraban tratando de coger a los pollos de estos que habían caído o salido del nido. Y os puedo asegurar que, a pesar de la diferencia de tamaño, no se amilanan ante un niño con tal de ayudar a sus vástagos.
No son las únicas aves que andan revolucionadas estos días en los parques de Alcorcón. Los verdecillos no paran de cantar así como los carboneros comunes. La primavera llama a la puerta.

12 febrero 2011

Las primeras estivales

Aunque parezca pronto para decir que el invierno está llegando a su fin, lo cierto es que la naturaleza ya nos está dando las primeras muestras de que la primavera está muy cerca.
Todavía estamos disfrutando de la presencia de aves invernantes como los cormoranes grandes o las gaviotas sombrías, que surcan nuestros cielos y obtienen su sustento en los escasos lagos artificiales de nuestro municipio.

Pero ellas, las cigüeñas, parecen haber madrugado este año y ya se encuentran en lo alto del tejado de la iglesia de Santa María la Blanca.
Hace cosa de 3 semanas, ya vi a una de las cigüeñas cruzar la A5 en dirección a los campos que se encuentran cercanos a la finca de la Venta de la Rubia. Como he comentado en otras ocasiones, es el lugar preferido por nuestras cigüeñas para encontrar comida. El vasto territorio que dispone Alcorcón cercado entre la A5, la M-50 y la M-40 les proporciona alimento suficiente como para volver año tras año.
Han sido las primeras en llegar para pasar la primavera y parte del verano. Pero no serán las últimas. Trataré de contarlo en este blog según vayan llegando.

26 diciembre 2010

Paso migratorio de grullas

Los meses de Noviembre y Diciembre son los meses que utilizan las grullas europeas para viajar hasta España en busca de alimento en los duros meses del invierno.
La mayor parte viajan hasta Extremadura y, en su viaje hasta allí, muchas de ellas surcan el cielo de Alcorcón.
Su formación en "V" y su incansable reclamo las hace inconfundibles.
Esta tarde, un grupo de unos 60 individuos ha sobrevolado Alcorcón, en dirección suroeste. Posiblemente volaban en busca de las bellotas que ofrecen las dehesas extremeñas.

Sobre mitos

Mito:
1. m. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
2. m. Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal.
3. m. Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima.
4. m. Persona o cosa a las que se atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen.mito2.
5. m. Ave paseriforme de la familia de los Páridos, con plumaje blanco, negro y rosado y larga cola blanca y negra. Es común en España y vive en los bosques, donde construye nidos cerrados de forma inconfundible.
Si preguntásemos a la gente qué es un mito, un porcentaje muy cercano al 100% harían referencia a los primeros 4 significados extraidos del diccionario de la RAE.
Muy pocos harían referencia al significado del ave paseriforme.

Este singular pajarillo, de aspecto simpático, de larga cola y cuerpo menudo, es un gran desconocido del público en general. Sin embargo, es un pájaro bastante cercano a nosotros, adaptado a vivir en la ciudad sin ningún problema. En Alcorcón, está presente en los pinares periféricos de la zona norte y en muchos de los parques que hay por la ciudad, durante todo el año, alimentándose de insectos cuando abundan y de semillas cuando escasean estos. Su costumbre de estar siempre escondido entre las ramas de los árboles y arbustros, le hace pasar desapercibido. Suele delatarle su agudo reclamo y su larga cola en comparación con su pequeño y redondeado cuerpo. No es raro verlos en pequeños grupos, revoloteando de rama en rama mientras emiten su reclamo, siendo ésta la forma más fácil de detectarlos

08 diciembre 2010

Un año de blog

Ha pasado ya un año desde que me decidí a iniciar un modesto blog que tratase de hacer ver a los ciudadanos de Alcorcón y de otras ciudades similares de la importancia de cuidar nuestro entorno. La crisis del ladrillo ha significado un respiro para muchos ecosistemas pero aún hay mucho por hacer. Todavía queda mucha gente deseando construir allí donde durante siglos ha habido un ecosistema equilibrado que da cobijo a innumerables formas de vida vegetal y animal. Nosotros, en Alcorcón tenemos nuestro particular ladrillazo que no es otro que el Distrito Norte. Un proyecto ideado para que unos pocos se enriquezcan a costa de los que tenemos que pagar luego las hipotecas. Y también para que el Ayuntamiento saque un dinero que malgastar posteriormente. Una vez hecho esto, ni nos quedará dinero ni nos quedará Naturaleza. Así de triste es la "sociedad del progreso".
La verdad es que no quiero hablar de temas políticos, pero, desgraciadamente, los políticos son una amenaza para el medio ambiente y es justo y necesario hablar de ellos.
Retornando al tema de las aves, que es un tema mucho más amigable y agradable, desde este humilde blog he tratado en el último año de hacer ver al no iniciado de las posibilidades que, aunque parezca mentira, puede ofrecer una ciudad como Alcorcón para el avistamiento de animales, aves en concreto.
Estrené el blog con la mención del avistamiento de grullas surcando los cielos de Alcorcón en su viaje migratorio hacia el sur. Después comenté una escena urbana protagonizada por un cernícalo vulgar y unas urracas. He comentado la presencia de aves invernantes como las gaviotas reidoras y sombría, el petirrojo o el colirrojo tizón. Conté la llegada de las cigüeñas a nuestro municipio, así como de los vencejos comunes y aviones comunes. Conté cómo suena un parque urbano en Marzo con los carboneros comunes, verdecillos y mirlos comunes. Hablé sobre otros pequeños pajarillos como los carboneros garrapinos o herrerillos comunes. En Mayo conté mi sorprendente encuentro con un aguilucho cenizo en la zona sur de Alcorcón y el tamborileo de un pico picapinos.
Ya en Agosto, conté la marcha de los vencejos comunes y del paso de los abejarucos.
En Septiembre, narré un paseo por la Venta de la Rubia, y las especies animales que salieron a mi paso.
Así mismo conté el encuentro con un agateador común urbanita. Y rematé con el avistamiento siempre agradable y sorprendente de una garza real en los márgenes de la A5.
Como podeis observar, en este resumen del año se incluyen más de 20 especies de aves. A estas hay que sumar, las mencionadas de alguna manera pero no incluidas en el resumen y a las que me queda por dedicar un post. Eso será el año que viene.

07 noviembre 2010

Un colirrojo tizón


Os presento hoy otro de esos pajarillos que viene a visitarnos en los meses fríos del año, el colirrojo tizón. Su hábitat natural son los roquedos, aunque no desdeña las construcciones humanas para hacer sus nidos. En Alcorcón, es un ave rara de observar en primavera y verano, pues no encuentra su hábitat natural cerca, pero en otoño e invierno, es posible encontrar ejemplares de esta especie en las zonas naturales de Alcorcón y en parques periurbanos. Esto no es raro si pensamos que España recibe una gran población de colirrojos tizones del norte de Europa.
Quizás resulte un ave algo difícil de identificar a simple vista, por sus colores oscuros, pero enseguida le reconocerás si inicia el vuelo, momento en que muestra su cola roja que le hace inconfundible. Además, si es macho, tendrá unas manchas alares blancas.
Su primo el colirrojo real es más difícil de ver, tan sólo le podremos observar en paso migratorio durante el otoño.
Esta mañana tuve la ocasión de observar uno, encaramado en la valla de un colegio. Nada más iniciar el vuelo, mostró su inconfundible cola rojiza. Una especie más que hay que añadir a la de visitantes invernales de Alcorcón.

17 octubre 2010

Un paseo con varias sorpresas

Si algo he aprendido estos años de afición a las aves, es que tienes que estar preparado siempre para realizar observaciones. El momento más insospechado es el elegido, muchas veces, para que algún ave entre en escena inesperadamente. Esto puede ocurrirte en tu lugar de trabajo, en tu casa, cuando bajas a comprar... En definitiva, los observadores de aves debemos ir siempre atentos al cielo y a casi todo lo que se mueve a nuestro alrededor.
Esta mañana salí a montar en bici con uno de mis hijos para dar una vuelta por la ciudad. Cuando nos encontrábamos cerca de la estación de Alcorcón Central, alcé la vista y hallé una rapaz que sobrevolaba a cierta altura sobre la A-5. Primera sorpresa en el camino. Como no llevaba intención de toparme con ningún animal alado de cierta importancia, no llevaba los prismáticos (Gran error de un aficionado a la observación de aves), con lo que no pude averiguar con certeza de qué se trataba. A tenor de la coloración blanquecina de las alas, podría tratarse de un busardo ratonero, pero no descarto que se tratase de un milano real. Y no sería de extrañar, pues los campos de Castilla están viviendo ahora una invasión de estas rapaces que vienen de latitudes más septentrionales de Europa a pasar un invierno más templado.
Un rato más tarde, nos topamos con un grupo de lavanderas blancas. Estas no son una sorpresa, pues son fáciles de divisar cerca de las fuentes de nuestra localidad. Pero siempre es agradable verlas.
Cuando ya nos encontrábamos en el camino de retorno, nos topamos con la segunda sorpresa de la mañana: Una pareja de papamoscas cerrojillos cerca del Hospital. La sorpresa estriba en que es raro encontrar un ejemplar de esta especie por esta zona a estas alturas de año. Normalmente, cada año se produce un paso masivo de ejemplares hacia el sur, de tal forma que es facilísimo observarlos en los parques de Alcorcón o en la periferia. Pero este paso es de escasa duración, y suele ocurrir en el mes de Septiembre. Por eso, encontrar uno en la segunda quincena del mes de Octubre es extraño. Debe tratarse de ejemplares rezagados y aislados.
Después de esta sorpresa, aún nos quedaba otra, no muy lejos de allí. Esta vez era un agateador común el que se dejaba ver ante nuestros ojos. Como es típico de esta especie, se encontraba trepando por el tronco de un árbol. No es un ave muy fácil de observar, ciertamente. Suele ser esquiva y sus colores la suelen camuflar muy bien en los árboles. Ya había visto ejemplares en las Presillas y en los jardines de los Habitats, pero debido a su dificultad para verla fue un bonito colofón a la mañana.

26 septiembre 2010

Otoño en la Venta de la Rubia

Este fin de semana ha sido el primer fin de semana del otoño. Las temperaturas nocturnas están empezando a ser bajas, pero las diurnas aún son muy agradables. La tarde de hoy invitaba a salir, por lo que tomé mi bici y me marché a la Venta de la Rubia. Lo primero que uno divisa al llegar son palomas torcaces y urracas (A éstas no hace falta salir de la ciudad para verlas). Enseguida, llaman la atención los restos que evidencian la presencia de conejos por todo el camino. No recuerdo haber visto tantos rastros de conejos otros años. Prosigo mi camino y paso junto a una arboleda y me llevo la primera alegría: Un papamoscas cerrojillo que huye a mi paso y vuela de rama en rama.

En nuestras tierras, sólo se ve a este pájaro en el mes de septiembre, cuando están en paso en su camino hacia el sur. Cuando están en paso, se ven con una gran facilidad. Incluso en los jardines de Alcorcón pueden ser visto. El mes de septiembre está terminando por lo que deben ser de los últimos ejemplares que siguen en paso.
Abandono la arboleda y sigo mi camino hasta llegar a uno de los encinares de esta zona. Este es uno de los mejores lugares para observar aves en la Venta de la Rubia. A mi paso empiezan a verse torcaces, pitos reales y cotorras argentinas. También otro papamoscas cerrojillo, éste más confiado pues se posa en una rama cercana y le puedo observar a placer. Además, empiezo a ver los primeros conejos, en gran número.

Abandono el encinar y prosigo bordeando la finca de la cuadra Rosales. Los conejos salen a mi paso a ambos márgenes del camino. Nunca había visto tantos. Si hay tantos conejos, ¿habrá depredadores? En los meses de primavera-verano están los milanos negros y las aguilillas calzadas, pero, ¿quien hace esta labor en esta época? Tras hacerme esta pregunta, prosigo mi camino y hallo mi respuesta apenas unos cientos de metros más adelante. De una encina, surge un hermoso busardo ratonero. Tengo que reconocer que no había tenido oportunidad de ver uno en esta zona todavía, aunque, debido a que es una rapaz muy común en España, no era raro pensar que la Venta de la Rubia y, en general, toda la zona norte de Alcorcón, es un gran cazadero para esta ave y para las rapaces de mediano y gran tamaño que buscan alimento en campos abiertos.

El busardo se aleja algo y se mete en la finca cercada pero comienza a ciclear por lo que puedo observarlo con mis prismáticos.
Prosigo mi camino para dar la vuelta y volver por otro lado, teniendo que atravesar otro encinar, diferente al anterior. En este encinar, salen un bando de 9 perdices y una liebre. Además, un pequeño grupo de 4 grajillas, me sobrevuela con su inconfudible reclamo. Pasado el encinar, un ciclista me adelanta y, unos metros más adelante, hace levantar el vuelo a 5 aves de mediano tamaño que estaban al borde del camino, tomo mis prismáticos pero apenas me da tiempo a ver qué son: ¡Sisones en Alcorcón!. El sisón es un ave esteparia muy difícil de ver en Alcorcón. Sin embargo, vemos que es posible verlas aquí. Lástima que el ciclista no me hubiera adelantado más tarde.
Prosigo mi camino, esta vez algo contrariado por el inesperado encuentro.
Un poco más adelante, un cernícalo vulgar levanta el vuelo desde el suelo a mi paso. Es uno de los reyes de la zona. Aquí encuentra alimento suficiente como para mantener una buena población. Es un ave de gran belleza, como todas la rapaces.
En el camino de regreso paso a ver algunos nidos de mochuelo, pero no consigo ver a ninguno de ellos. Cosa rara, porque son muy abundantes en la zona.
Ya cerca de Tres Aguas, veo los primeros rastros de las obras que el equipo de Gobierno del municipio pretende realizar en el Distrito Norte, con las que pretende arrasar esta zona natural de Alcorcón y convertirla en una zona residencial-industrial. La conversión de los terrenos naturales de la zona norte de Alcorcón en el pomposo Distrito Norte responde a cuestiones económicas para corregir la desorbitante deuda de nuestro Ayuntamiento. Los políticos son votados para gestionar los recursos del municipio, entre los que se incluyen los medioambientales. Utilizar estos recursos para remediar las malas gestiones políticas realizadas durante años es poco inteligente y supondrá la desaparación de una importante colonia animal y vegetal que no tiene culpa de ello. Tenemos que empezar cambiar de mentalidad con respecto al medioambiente. Parece que éste está al servicio del hombre cuando en realidad somos parte del mismo y tenemos que ser respetuosos con él. Buscar un equilibrio medioambiente-ser humano nos es fácil, pero nuestro ayuntamiento, desde luego, suspende con creces.