14 septiembre 2011

El paso migratorio de la collalba gris


Cada año, hacia el mes de Septiembre, se produce uno de los pasos migratorios más espectaculares de los que podemos ser testigos en Alcorcón. Durante días o semanas, los campos que circundan la ciudad reciben la visita esporádica de las collalbas grises en su paso migratorio hacia el sur, hacia África, para ser más exactos. Si realizas un paseo por la zona en estas fechas, no te será difícil observar a las collalbas, en gran número, como una plaga, oteando a su alrededor desde los innumerables arbustos de pequeño tamaño que utiliza a modo de posadero para cazar sus presas o, simplemente, vigilar la presencia de depredadores.
A las collalbas les encantan los terrenos secos de labranza, por eso para ellas, la zona norte de Alcorcón, supone un fantástico corredor hacia el sur en su movimiento migratorio donde. Además, encuentra gran cantidad de insectos, que forman su base alimentaria, a los que da caza desde estas pequeñas atalayas antes mencionadas.
En España, pueden ser vistas desde el mes de Abril hasta el mes de Octubre.

13 septiembre 2011

El paso postnupcial de los papamoscas cerrojillos


Después de unos meses donde la mayoría de las aves se han entregado en cuerpo y alma a la tarea de la reproducción, después de unos meses en los que los campos de España se han llenado de vivos colores y melodiosas notas que han alegrado la vista y el oído de los amantes de la Naturaleza, llega el mes de Septiembre.
Septiembre es un mes de cambio. Se va el calor, y llegan temperaturas más templadas. El campo se silencia y se respira una cierta tranquilidad en el comportamiento de las aves que hasta hace bien poco se mostraban activas y dispuestas a dejarse ver. Terminado el proceso reproductivo, ya no es necesario exhibir espectaculares plumajes ni melodiosos trinos para atraer a las hembras.
Descrito así, podría parecer que Septiembre es un mes insulso. Sin embargo, en este mes tienen lugar todavía acontecimientos naturales de gran espectacularidad, como la berrea o los grandes movimientos migratorios postnupciales de las aves. Estos movimientos, como ya describí en su momento, comenzaron en Agosto y tienen su continuación en Septiembre.
Uno de los movimientos migratorios más espectaculares que ocurren en el centro peninsular es el de los papamoscas cerrojillos. Su nombre se debe a que se alimenta de insectos voladores principalmente. Estos ágiles pajarillos, de plumaje con inconfundibles tonos blancos y oscuros, inundan nuestros campos desde finales de Agosto y durante la primera quincena del mes de Septiembre. En la segunda quincena e incluso en Octubre, se dejan ver pero en un número más reducido. Se ven por todos los lados, como si fuesen una plaga. Resulta curioso cómo en la primavera, apenas se ven en el centro peninsular en su viaje desde África hasta el continente europeo, ya que suelen ir a través del litoral mediterráneo, mientras en el viaje postnupcial hacia África, suelen atravesar masivamente la Península por la parte central y por el oeste.
Alcorcón no es ajeno ni mucho menos a este fenómeno. Si das una vuelta por los campos de alrededor, los verás sin ninguna dificultad. Y en plena ciudad, son menos numerosos y algo más esquivos, aunque están presentes en todos los jardines. Basta con buscarlos y seguro que los ves. Es inconfundible su plumaje y la manera en la que aletean mientras están posados, así como la caída típica de sus alas en reposo.

06 septiembre 2011

Aguilas calzadas campeando en Alcorcón


El aguila calzada es la más pequeña de las águilas que podemos encontrar en España. Es un ave migratoria que podemos observar desde el mes de Marzo hasta el mes de Septiembre, incluso de Octubre. En algunos puntos del sur de España llega a pasar el invierno.
Se alimenta de pequeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios e incluso de insectos si el hambre lo requiere.
El aguila calzada, o simplemente calzada como es conocida por muchos, debe su nombre a las plumas que cubren sus tarsos hasta los dedos a modo de botas.
Posee 2 coloraciones bien diferentes que las hace parecer especies distintas. Por un lado está la llamada fase clara, donde las plumas inferiores de las alas son blancas a excepción de las puntas que son muy oscuras (El ejemplar de la primera foto corresponde a esa fase).Luego está la fase oscura, donde los ejemplares se parecen mucho a los ejemplares de busardo ratonero. En la parte inferior presentan una coloración parda oscura y en ellas se pueden apreciar dos inconfundibles manchas blancas en los hombros(La segunda foto corresponde a un ejemplar en esa fase).
No es una especie difícil de ver en Alcorcón o sus alrededores. Ahora en Septiembre es una buena época para hacerlo debido a movimientos de ejemplares juveniles y, sobre todo, a movimientos para aprovechar los territorios que han dejado libres los milanos negros que ya han emigrado. En nuestro municipio, su principal zona de campeo, como no, es la zona norte. Normalmente la he visto sobrevolar los terrenos que hay junto a la Venta de la Rubia. Y no sería de extrañar que anidara en alguno de los grandes árboles de esta finca. En la zona sur, menos frecuentada por mí, sólo tengo registrado un encuentro, que fue, curiosamente, sobrevolando la M-50, a muy baja altura. Pero no sería raro encontrarla en esta zona también.
En definitiva, esta hermosa rapaz se suma también a la lista de rapaces diurnas que campean por los campos de nuestro municipio. Sería una pena que el proyecto del Distrito Norte nos privara de sus hermosos planeos y su bonita silueta. Pero mucho me temo, que esta especie ya está también sentenciada por nuestros políticos.

29 agosto 2011

Cotorras argentinas, esos vecinos invasores

Las especies invasoras, especies introducidas en un hábitat diferente al suyo por la acción humana, son junto con otros factores desequilibrantes de los ecosistemas (Contaminación, destrucción del hábitat, cambio climático...) un gran problema para multitud de especies autóctonas. Estas especies desplazan dentro de los ecosistemas a especies que llevan siglos arraigadas en un territorio.

Una de estas especies es la cotorra argentina. Las cotorras que vemos en España, proceden de sueltas accidentales e intencionadas. Este ave, ha mostrado una capacidad de adaptación muy grande y, hoy en día, es común verla en muchas ciudades, viviendo tanto en parques urbanos como en zonas periféricas. En estos sitios, encuentra ausencia de depredadores, comida y grandes árboles para nidificar.
Construye grandes nidos que sirven para que varias parejas saquen adelante a sus crías. Son, por tanto, aves gregarias.
Se alimentan de semillas, frutas y flores.
En Alcorcón, es fácil verla en los parques urbanos con grandes árboles, como el que hay junto a la Escuela de Música o en parques de Parque de Lisboa, donde se han establecido recientemente, en parques periurbanos, como el de Fuentecisneros, o en las zonas algo más alejadas de las zonas urbanas como en los pinares de la Venta de la Rubia o Las Presillas.
Soltar una mascota alóctona puede tener graves repercusiones en los ecosistemas autóctonos. Es algo que jamás se debe hacer. Existen muchos ejemplos en España de especies de fuera que han terminado con la reducción de poblaciones de especies originarias de aquí, como el cangrejo americano, el visón americano, el mejillón cebra, la tortuga de Florida... Y la cotorra argentina pertenece también a este grupo de animales.

15 agosto 2011

Hora de partir

A pesar de que aún queda más de un mes de verano, algunas de las múltiples especies que vinieron a nuestro país en primavera para tener su descendencia aquí, han decidido que ya es hora de partir hacia los cuarteles de invierno en el sur.

Una de las especies más madrugadoras es el vencejo común. El día 2 de Agosto, apenas se podían ver ya unos pocos ejemplares surcando por la mañana los cielos del Parque de Lisboa, mientras que por la tarde, sólo se veía algún ejemplar aislado. Viene súbitamente y se marchan de la misma forma. Y el día 3, ya no quedaba ni uno, al menos por la zona donde yo vivo.

También el abejaruco empieza a dejarse ver por los cielos de Alcorcón. Suelen ir en pequeños grupos. El primero de ellos lo vi el día 13.

El cambio de estación no queda lejos y las aves que ya cumplieron su objetivo reproductivo en nuestro país comienza a preparar el largo viaje de retorno al sur.

13 julio 2011

Torcaces

El caso de la paloma torcaz es el caso como el de otras especies animales que han sabido sacar partido de la convivencia con el hombre en la ciudad. Hace algunas décadas, yo no recuerdo haber visto palomas torcaces en Alcorcón. Sin embargo ahora, es una de las aves más comunes en nuestros jardines. La dieta de la paloma torcaz es meramente vegetal, por lo que grandes concentraciones de éstas en los campos de cultivo ocasionan grandes pérdidas para los agricultores.
En España existe una población sedentaria, cada vez mayor y existe otra población migratoria, que procede de los países del norte de Europa y que vienen a España en los meses más fríos. Eran característicos, los grandes bandos de torcaces procedentes de Francia que eran esperados en la frontera por los cazadores. Hoy en día, estos bandos son cada vez menos numerosos. Por contra, ciudades como Alcorcón, albergan una población de palomas torcaces cada vez más numerosa. La ausencia de depredadores, está ocasionando que aumenten ciertos problemas derivados del crecimiento descontrolado de esta especie.
En Alcorcón, suelen anidar en los grandes árboles de avenidas y jardines, compartiendo espacio con otra especie de su misma familia, la tórtola turca, que ha seguido un camino similar y de la que hablaré en otro post.

13 junio 2011

Los gorriones de Alcorcón

Seguramente habrá pocas personas que no sean capaces de reconocer a un gorrión común. Para los urbanitas, se trata del pájaro de ciudad por excelencia. Ellos se sienten a gusto en las ciudades porque encuentran alimento, protección frente a depredadores y muchos huecos en las construcciones urbanas donde anidar. Y nosotros también podemos beneficiarnos de ellos gracias a que se alimentan de insectos, que a veces son muy molestos para el ser humano.


A día de hoy, las ciudades atraen cada vez más a otras especies de aves, que compiten por el espacio y el alimento, lo que está ocasionando que el número de gorriones comunes esté disminuyendo alarmantemente. Quizás otros factores también influyan, como la contaminación. No es algo que sólo ocurre en España, sino que practicamente es algo generalizado.
En la época de cría, utilizan casi cualquier hueco para anidar: Jardineras, farolas, huecos en la pared, chimeneas... Aunque a veces se encuentren muy cerca del paso de personas. Su dieta es bastante amplia, incluyendo insectos, semillas y restos comestibles que quedan por el suelo de la ciudad.
El macho y la hembra son diferentes en su plumaje.

Lo que muy poca gente sabrá, es que en
las inmediaciones de la ciudad de Alcorcón y de muchas otras ciudades, alejados del tráfico, el ruido, la gente... Vive un pariente del gorrión común, bastante desconocido para el público general: El gorrión molinero.
Se trata de una especie de gorrión que habita en el campo. De aspecto muy parecido al gorrión común macho, es necesario fijarse muy bien para reconocerlo. Además, machos y hembras no se diferencian. Posiblemente, alguna vez lo hayamos podido ver y lo hayamos confundido con un gorrión común.
Su dieta se compone de semillas e insectos. Anida en agujeros.
Existen otras especies de gorriones, como el moruno o el chillón, pero que yo no he visto, al menos de momento, merodear por los campos de nuestra localidad.
Las fotos que acompañan este texto han sido tomadas por mí dentro del municipio de Alcorcón. La primera es un gorrión común macho y la segunda un molinero. En la primera se aprecia que el píleo (Parte superior de la cabeza) es gris, que en el caso del molinero es marrón, y posee un babero negro, que en el molinero es más reducido.

03 junio 2011

El duende de la noche


Caen los últimos rayos de luz sobre los campos de la zona norte de Alcorcón. Me encuentro ubicado en una pequeña zona arbolada, inmóvil en mi coche, atento a todo cuanto acontece a mi alrededor. Desde aquí escucho las últimas notas del macho de la perdiz llamando a la hembra. Los últimos vuelos rasantes de los vencejos antes de ascender a las alturas a pasar la noche. Un milano negro sobrevuela la zona por última vez antes de ir a su dormidero. Como pequeñas sombras salidas de la nada, empiezan a aparecer los mochuelos comunes. Como duendes del bosque. Esta zona, se encuentra llena de agujeros que los pájaros carpinteros han ido haciendo a los largo de los años o de huecos que el paso del tiempo ha ido creando en los árboles más viejos y débiles. Estos agujeros son aprovechados ahora por los mochuelos como nidos. Casi cualquier agujero les vale. No lejos de aquí localicé un nido situado en un agujero en el suelo, en un pequeño montículo, al alcance de cualquiera. Por supuesto, por seguridad, omito dar más señas.
Observo varios ejemplares, moviéndose de árbol en árbol, tratando de probar fortuna en el arte de la caza.
Aunque hay varios ejemplares por la zona, me fijo sólo en uno de ellos. En el transcurso de 1 hora, ha utilizado 3 diferentes posaderos desde donde escudriña el suelo en busca de presas. Y no le ha ido nada mal. Ha hecho 13 lances y siempre regresa al nido para alimentar a sus crías. Después, regresa al posadero.
El mochuelo común es bastante abundante en los campos que rodean a la ciudad de Alcorcón, tanto en la zona de la Venta de la Rubia como en las Presillas. Incluso una vez observé uno atropellado en una calle de Alcorcón. ¿Puede haber mochuelos viviendo en algún parque de Alcorcón? Podría, aunque no los he visto.
Se alimenta principalmente de insectos y pequeños mamíferos, pero no hace ascos a pequeños pájaros, reptiles o anfibios. Son, por tanto, muy beneficiosos para el hombre.
De todas las rapaces nocturnas, es la más fácil de ver, incluso a plena luz del día. Varias horas antes del anochecer ya se le puede ver posado en algún árbol, piedra o poste. Cuando se siente amenazado, comienza un ritual estirándose y encogiéndose para luego buscar otro posadero donde se sentirá más seguro.
Este ave aglutina en su pequeño cuerpo toda la belleza de las rapaces nocturnas, sobre todo sus maravillosos ojos. Será una de las aves más afectadas por el desarrollo del Distrito Norte, pues es en esta zona donde encontramos la mayor población dentro del territorio municipal de Alcorcón.
Ha sido declarada Ave del Año 2011 por SEO-Birdlife (La Sociedad Española de Ornitología), para llamar la atención por el dramático descenso de su población, nada menos que un 40% en la última década. Desgraciadamente, el Distrito Norte va a aportar su granito de arena a este descenso.
En manos de nuestros políticos queda que podamos seguir disfrutando de su presencia por más tiempo. No es un gran consuelo, ciertamente.

16 mayo 2011

Abubillas


Posiblemente sea una de las aves más espectaculares que podemos encontrar en nuestro país. Destacan en ella el contraste en su plumaje y una hermosa cresta que corona su cabeza. Sin duda, esta cresta es lo más llamativo de su fisionomía. Suele estar plegada, y mostrarla cuando se alarma. También es llamativo su largo, fino y curvado pico que le sirve para coger los insectos con los que se alimenta. Suele ser normal encontrarla en el suelo buscando insectos.
Es un ave migradora, que se marcha a África a pasar los inviernos, aunque cada vez es menos raro encontrarlas en nuestro país incluso en las estaciones más frías.
En Alcorcón, se puede ver en la zona norte de Alcorcón, en árboles o en el suelo cazando insectos. También puede verse en los parques de la periferia y más raramente en parques interiores.
Esta mañana, andaba en la terraza de mi casa pintando, cuando una abubilla se posó en la celosía. Apenas estuvo unos segundos, pues nada más verme, abrió su cresta y salió volando. Creí que estaba en un encuentro casual, pero lo cierto es que la pude ver en más ocasiones yendo y viniendo por mi calle, lo cual puede ser indicativo de que anida en algún parque del Parque de Lisboa y que espera o ya ha tenido descendencia.
Nota del 20/5: Esta tarde la he vuelto a ver, esta vez en unos jardines en pleno Parque de Lisboa. Andaba cogiendo insectos, y luego ha ido subiendo de terraza en terraza hasta llegar al noveno y perderse de vista.

13 mayo 2011

La perdiz roja, la reina del Alcorcón agreste

Mayo es un mes fantástico para salir al campo a observar la Naturaleza. La zona norte de Alcorcón es, en su mayoría, un gran coto de caza. Como tal, una de las aves más abundantes es la perdiz roja. De esta zona, se decía que había la mayor densidad de liebres de toda España. No en vano, se dice que era uno de los cazaderos favoritos de Franco. Pero no sólo en esta zona de Alcorcón es posible encontrar perdices. También en los campos de cultivo de la zona sur, en los terrenos entre la M-501 y la A-5 o en la zona de las Presillas. Es por tanto, un ave bastante común, y ello a pesar de que año tras año se las da caza en algunas de estas zonas.
Toparte con perdices en la zona norte, zona de la Venta de la Rubia, no es complicado. Basta dar un pequeño paseo para observarlas bien a los lados del camino, o bien en el propio camino. A veces, se esconden en la hierbas altas o en los trigales de la zona, y sólo se escucha su incesante reclamo, que cesa con la llegada de la noche. Suele verse en grupos pequeños o en parejas.
El impacto de la construcción del Distrito Norte en la población de perdices será muy grande, ya que en esta zona reside la mayor parte de la población de Alcorcón. Es un hábitat ideal para vivir y de una gran extensión, con lo que las molestias se reducen y los atropellos son mínimos. En cualquier otra zona de Alcorcón, reciben más molestias humanas y se exponen más a morir bajo las ruedas de un coche, pues suelen tratar de huir a pie antes que hacerlo volando.
Como curiosidad, hace pocas semanas me incorporaba de la M-50 a la A-5 cuando una pareja de perdices atravesó la carretera de acceso correteando, como si de una pareja de humanos se tratara. Ni que decir que el susto fue grande y que tuve que reducir bastante la velocidad para no atropellarlas.