16 mayo 2011

Abubillas


Posiblemente sea una de las aves más espectaculares que podemos encontrar en nuestro país. Destacan en ella el contraste en su plumaje y una hermosa cresta que corona su cabeza. Sin duda, esta cresta es lo más llamativo de su fisionomía. Suele estar plegada, y mostrarla cuando se alarma. También es llamativo su largo, fino y curvado pico que le sirve para coger los insectos con los que se alimenta. Suele ser normal encontrarla en el suelo buscando insectos.
Es un ave migradora, que se marcha a África a pasar los inviernos, aunque cada vez es menos raro encontrarlas en nuestro país incluso en las estaciones más frías.
En Alcorcón, se puede ver en la zona norte de Alcorcón, en árboles o en el suelo cazando insectos. También puede verse en los parques de la periferia y más raramente en parques interiores.
Esta mañana, andaba en la terraza de mi casa pintando, cuando una abubilla se posó en la celosía. Apenas estuvo unos segundos, pues nada más verme, abrió su cresta y salió volando. Creí que estaba en un encuentro casual, pero lo cierto es que la pude ver en más ocasiones yendo y viniendo por mi calle, lo cual puede ser indicativo de que anida en algún parque del Parque de Lisboa y que espera o ya ha tenido descendencia.
Nota del 20/5: Esta tarde la he vuelto a ver, esta vez en unos jardines en pleno Parque de Lisboa. Andaba cogiendo insectos, y luego ha ido subiendo de terraza en terraza hasta llegar al noveno y perderse de vista.

13 mayo 2011

La perdiz roja, la reina del Alcorcón agreste

Mayo es un mes fantástico para salir al campo a observar la Naturaleza. La zona norte de Alcorcón es, en su mayoría, un gran coto de caza. Como tal, una de las aves más abundantes es la perdiz roja. De esta zona, se decía que había la mayor densidad de liebres de toda España. No en vano, se dice que era uno de los cazaderos favoritos de Franco. Pero no sólo en esta zona de Alcorcón es posible encontrar perdices. También en los campos de cultivo de la zona sur, en los terrenos entre la M-501 y la A-5 o en la zona de las Presillas. Es por tanto, un ave bastante común, y ello a pesar de que año tras año se las da caza en algunas de estas zonas.
Toparte con perdices en la zona norte, zona de la Venta de la Rubia, no es complicado. Basta dar un pequeño paseo para observarlas bien a los lados del camino, o bien en el propio camino. A veces, se esconden en la hierbas altas o en los trigales de la zona, y sólo se escucha su incesante reclamo, que cesa con la llegada de la noche. Suele verse en grupos pequeños o en parejas.
El impacto de la construcción del Distrito Norte en la población de perdices será muy grande, ya que en esta zona reside la mayor parte de la población de Alcorcón. Es un hábitat ideal para vivir y de una gran extensión, con lo que las molestias se reducen y los atropellos son mínimos. En cualquier otra zona de Alcorcón, reciben más molestias humanas y se exponen más a morir bajo las ruedas de un coche, pues suelen tratar de huir a pie antes que hacerlo volando.
Como curiosidad, hace pocas semanas me incorporaba de la M-50 a la A-5 cuando una pareja de perdices atravesó la carretera de acceso correteando, como si de una pareja de humanos se tratara. Ni que decir que el susto fue grande y que tuve que reducir bastante la velocidad para no atropellarlas.

17 abril 2011

Ya han llegado los vencejos


El día 17 de Marzo, ya se podían ver por los cielos de Alcorcón los primeros ejemplares de vencejo común que he visto este año. Por mi zona, vi un pequeño grupo de 5. Al día siguiente, volví a ver otros 2. Y así varios días. Pero no fue hasta el día 16 de Abril cuando llegó el gran grueso de vencejos al menos por mi barrio. Disfrutaremos de su presencia hasta finales de Julio o comienzo de Agosto, cuando iniciarán su largo viaje migratorio a África. Y durante todo este tiempo, no dejarán de amenizar las tardes con sus alocadas carreras y sus chillidos consumiendo, mientras tanto, cantidades ingentes de mosquitos.

12 abril 2011

Lavanderas boyeras


Lavandera boyera en Alcorcón. Abril 2011.

Pertenecientes a la familia de las Motacillidaes, la lavandera boyera está emparentada con la lavandera blanca, ave muy común en el mismo casco urbano de Alcorcón, de grácil andar y ágil vuelo, aunque posee unos colores mucho más vistosos.
A la lavandera boyera, deberemos buscarla en las afueras. En las zonas del arroyo del Parque de las Presillas o en los campos de cultivo de la zona norte. A veces se las puede ver merodear charcos formados por la lluvia en lugares limítrofes con las zonas urbanizadas de Alcorcón. Empezaremos a verla a partir de finales de Marzo y Abril, que es cuando regresa de su lugar de invernada, África. Normalmente, suelen regresar al lugar donde nidificaron el año anterior.
Se alimenta de insectos que captura en el suelo y, normalmente suelen estar agrupadas.
El macho tiene, en plena época nupcial, colores más vivos que la hembra, destacando el color amarillo de su pecho. Nidifican en el suelo, ocultando sus nidos para que pasen lo más desapercibidos posibles.

La Venta de la Rubia, llena de vida


Los grandes defensores del Distrito Norte consideran esta zona un terreno baldío, sin vida. Eso les da via libre para urbanizar indiscriminadamente y mantener sus conciencias tranquilas. La única razón para considerar esta zona así no es más que la ignorancia. Seguramente no hayan puesto un pie en esta zona en su vida.
Basta acercarse cualquier día a dar una vuelta para darse cuenta que esto no es así. Sobre todo en esta época, en que las diferentes especies animales se hayan más activas y expuestas a la vista.
En esta época, diferentes zonas están siendo preparadas para su cultivo. Esto es aprovechado por las cigüeñas blancas, que en gran número acuden a esta zona a alimentarse. También es posible ver a las perdices corretear por los campos, aquellas que han logrado escapar a las escopetas de los cazadores.
Un grupo de lavanderas boyeras, se alimentan en las zonas de cultivo. Es imposible que pasen desapercibidas con esos pechos tan amarillos.
Los trigueros andan en pleno apogeo nupcial y no paran de cantar. Son un auténtico espectáculo.
También se ven muchas urracas, omnipresentes en todo el territorio de Alcorcón.
Han llegado las golondrinas comunes, con sus vuelos veloces casi a ras de suelo tratando de cazar insectos al vuelo.
En los cielos, es fácil descubrir la figura de varias rapaces. Una de las más fáciles de ver es el cernícalo vulgar. Con la explosión de insectos con la primavera, andan entretenidos tratando de darles caza.
Hoy por ejemplo, además de cernícalos, pude ver algún busardo ratonero y algún milano negro.

Pero lo más sorprendente fue la presencia de 2 hermosos buitres negros, que cicleaban tranquilamente hasta que se marcharon dirección Fuenlabrada. No es la primera vez que los veo en esta zona. Utilizan estos terrenos para buscar algún cadáver y cumplir su función biológica.
Este ha sido mi breve paseo de poco más de una hora por estos "terrenos baldíos": Cigüeñas blancas, lavanderas boyeras, cernícalos vulgares, busardos ratoneros, milanos negros o buitres negros en acción a las afueras de Alcorcón. Y los políticos no lo quieren ver.

Cigüeñas que eligen Alcorcón para encontrar alimento


Era conocido por mí, y mencionado en este blog varias veces, que la zona norte de Alcorcón era crucial en la alimentación de la pareja de cigüeñas blancas que anida en la iglesia de Santa María la Blanca. No son pocas la veces que uno ha visto sobrevolar la A5 desde la iglesia al campo o viceversa, o las veces en que una solitaria cigüeña, o con su pareja, han sido vistas en los campos del norte de Alcorcón buscando alimento. Denunciado ha quedado en varias ocasiones, que la alteración de esta zona pondrá en grave riesgo la futura nidificación de la pareja de cigüeñas en nuestro municipio.

Lo que no sabía hasta hoy es que esta zona sirve de sustento para otras cigüeñas de municipios cercanos. Hasta 15 ejemplares había hoy congregados en un pequeño terreno que estaba siendo arado por un tractor. Mientras el tractor levantaba el terreno, las cigüeñas se dedicaban a dar cuenta de insectos, pequeños mamíferos o pequeños reptiles que el tractor dejaba al descubierto. Tengo que reconocer que para mí esto ha sido un hecho inesperado, pero que no hace sino demostrar que los terrenos de esta zona no son baldíos, sino de terrenos que albergan mucha vida. Es tiempo de elecciones. Espero que el partido que alcance el poder sepa proteger esta zona de la amenaza de urbanización.
Las fotos que acompañan este texto, son fotos tomadas por mí esta mañana a apenas unos pocos cientos de metros del Centro Comercial Tres Aguas.

24 marzo 2011

Y ahora, currucas capirotadas


La verdad es que llevo un mes de marzo bastante bueno en cuanto a nuevos avistamientos de aves en Alcorcón. Si hace unos días comentaba mis encuentros con un pájaro moscón , un reyezuelo sencillo y un mosquitero común, hoy le toca el turno a una curruca capirotada. Anduve dando una vuelta por la Balsa y vino a posarse en un árbol junto a mí. Se posó un instante muy breve, insuficiente para sacar una foto, pero suficiente para observar perfectamente la boina marrón o capirote que define a las hembras de esta especie. Es este capirote el que da nombre a la especie, siendo marrón en la hembra y negro en el macho. Suele frecuentar los sotos, donde encuentra insectos con los que se alimenta. En primavera, su canto es uno de los más bellos, y es un primor escucharlo junto con el de otros pequeños pájaros de los sotos, como ruiseñores o chochines. Juntos forman una hermosa orquesta de la Naturaleza.
En la balsa, comparte hábitat con otras especies como mosquiteros comunes, mirlos, gorriones, lavanderas blancas... Hoy también le hacía compañía un solitario cormorán grande.
¿Cual será la siguiente nueva especie con la que me toparé?

20 marzo 2011

Las presillas, un parque natural con mucha vida


Comienzo mi recorrido en la entrada al parque que hay desde el barrio de la Fortuna. Hasta aquí, he llegado en coche, por la M-40, tomando la primera salida en dirección al Barrio de la Fortuna y luego girando siempre a la derecha hasta llegar al parque.
Lo primero que uno encuentra es el pinar a la derecha y unas praderas junto con unos caminos que bajan al arroyo. Cojo un camino por la izquierda que baja hasta el arroyo paralelo a la valla.
Lo primero que se puede observar en las praderas son diferentes especies de aves. Verderones y verdecillos en las ramas de los árboles. En el suelo, plácidamente buscan alimentos un grupo de estorninos negros junto con un grupo de cotorras argentinas. También se ve algún ejemplar aislado de pinzón vulgar. Por supuesto, las omnipresentes palomas torcaces y urracas.
Prosigo la bajada y observo un pequeño bando de jilgueros. Hermoso pájaro éste. Varios mirlos se cruzan en mi camino alzando la voz de alarma. En una barandilla de madera, una hembra de tarabilla común aguarda a que me acerque para salir volando.

Llego hasta el cauce del arroyo y lo cruzo por un puente. Hay varios a lo largo del mismo, por lo que se puede cruzar en cualquiera de ellos. Tomo el camino hacia la derecha, dirección Alcorcón. Hay muchas zarzas que deben albergar una buena colonia de conejos, a tenor de los restos que dejan estos en forma de excrementos y agujeros excavados en el suelo. Hace años se veían bastantes, pero parece que, por los restos que se observan, su número ha aumentado. Quizás la mayor afluencia de público a expulsado a sus depredadores y, ya se sabe, que los conejos son muy prolíficos a la hora de dar descendencia. Varios pitos reales huyen despavoridos ante mi presencia. Una lavandera blanca corretea sobre los hilos de agua que hay en el cauce del arroyo. En varias ocasiones veo grupos de cotorra sobrevolando la zona. Ando mirando la arboleda en busca de mochuelos. Anidan en la oquedades hechas por los pájaros carpinteros en los árboles. Hace unos años era casi imposible no verlos. Desde hace algún tiempo, cada vez que voy me vengo sin haberlos visto. Me pregunto si tiene que ver con la mayor afluencia de público al parque. Pregunta sin respuesta, de momento.
Termina la valla y salgo a campo abierto. A mi izquierda, veo palomas torcaces en los campos de cultivos picoteando en el suelo. A la derecha, observo las obras de creación de un gran estanque. Tiene buena pinta, así que seguro que pronto observaremos otro tipo de aves viniendo a esta zona. Eso si no lo impedimos con nuestras actitudes incívicas, de sobra conocidas. Un par de gaviotas sombrías parecen estar haciendo el reconocimiento del nuevo humedal. Varios mirlos se esconden entre las retamas. Resulta curioso que este pájaro en la ciudad parece bastante confiado y, fuera de ella, sea todo lo contrario. Mejor le irá. Escucho los "maullidos" de 2 mochuelos en plena demarcación territorial. Bueno, no los he visto pero al menos sé que siguen por aquí.

Prosigo mi camino bordeando las obras y llego hasta el alcornocal, una de las joyas naturales más importantes, si no la más, de nuestro municipio. Se vuelven a escuchar los verdecillos. Observo con pavor los puntos de luz que el ayuntamiento ha instalado en esta zona del parque para poner farolas: Quieren convertir este bonito parque natural en otro parque urbano más. Eso significaría más gente, más basura, más ruido, más botellón, más molestias para la fauna... Siento ser radical en esto, pero esas farolas van a crear molestias a la fauna del lugar que lleva viviendo décadas en un LUGAR NATURAL. Además ya se sabe lo que pasa cuando se facilita en exceso el acceso a las personas: Lo acabamos destrozando todo. Qué mania con intentar artificializar las cosas naturales.
Después de este cabreo, un poco más adelante un numeroso grupo de aves donde veo cotorras argentinas, gorriones y estorninos negros vuelan de un lado para otro. No había visto nunca tantos estorninos negros juntos en Alcorcón. Sin duda, dice bastante de la salud de este parque. En esta zona, no sería raro encontrar lagartos ocelados, culebras bastardas, liebres, ratones.. Y no me extrañaría que hubiese otras especies de mamíferos como comadrejas, erizos..
Llego hasta la M-40 y me adentro en el pinar. Es un pinar fruto de la repoblación del hombre con ejemplares de un cierto porte. Aquí las aves se ocultan muy bien por lo que es complicado verlas e identificarlas. Varias palomas torcaces salen huyendo a mi paso, con el consiguiente susto. Veo un grupo pequeño de pajarillos. Me acerco hasta allí y resultan ser mitos. Uno de ellos, un juvenil, se acerca extraordinariamente a mí. Qué confiado. Prosigo mi camino a través del pinar. Tambien veo muchas urracas. Unos pasos más adelante escucho un enimágtico y agudo reclamo. Voilà, un nuevo avistamiento en Alcorcón: Reyezuelos sencillos. Intento sacarle unas fotos, pero la falta de luz dentro del pinar y lo inquieto que es este pájaro hacen que no salga ni una foto con una mínima calidad. Al menos me sirven para identificarlo. Intento en vano localizar algún búho chico (Se dice que pueden vivir aquí, aunque yo no he visto ninguno todavía) o cárabo o restos de estos, pero no hay suerte. Al cárabo solía verlo en el parque de los Castillos y calles aledañas buscando comida en las noches estivales. Y alguna vez lo he visto surcando los cielos de Alcorcón por la noche.

Prosigo mi camino. Me topo con algún trepador azul y algún agateador común. Ya casi saliendo del pinar, vuelvo a escuchar a los pitos reales y a verles volar de un lado para otro. Son muy abundantes aquí. Y más cotorras argentinas. Se ve que han colonizado perfectamente este lugar y se sienten como en casa.
Aquí termina mi caminata por el parque de las Presillas. He estado en 3 tipos diferentes de hábitats: Un primer hábitat típico de los sotos fluviales, el que tiene mayor abundancia y variedad de aves, un segundo de campo abierto y un tercero de pinar, que seguro que alberga más sorpresas. A estos se unirá el futuro humedal que está en construcción.
Es agradable ver la cantidad y variedad de aves. Espero que la mano del hombre no destruya lo que la Naturaleza ha tardado años en crear.

15 marzo 2011

Un arquitecto muy especial: El pájaro moscón


El pájaro moscón es un pájaro bastante desconocido para el público general. En Alcorcón, tenemos la suerte de poseer ejemplares que nidifican aquí. La característica más sorprendente de este pájaro, aparte de su peculiar coloración, es el nido que construye. Se trata de un nido tejido con fibras de origen vegetal y, ocasionalmente, de fibra animal, que pende de la rama de un árbol y tiene forma de bolsa. El nido posee un agujero en la parte superior que sirve de entrada y salida.
Esta mañana tuve la suerte de seguir las evoluciones, desde cierta distancia para no molestar, de un ejemplar que se encontraba construyendo un nido. Por seguridad, omitiré el lugar. Parecía bastante confiado, pues mi presencia no le impedía continuar con su labor.
Estos nidos, son construidos por el macho, quien realiza varios para que las hembras puedan elegir el mejor. Luego, estas se encargan de terminar la labor. Está por ver si estas aves se reproducen en nuestro municipio. Habrá que seguir las evoluciones de estos individuos en los meses venideros.
En definitiva, es una suerte poder contar con individuos de esta especie, peculiares no sólo en su coloración sino en las construcciones que realizan. Son unos auténticos maestros en arquitectura.

09 marzo 2011

Mosquiteros en jardines de Alcorcón


Andaba esta tarde extasiado mirando unos mitos que andaban moviendose de rama en rama en el jardín que hay junto al portal de mi casa. Disfrutando de esta bonita ave y de una temperatura muy buena. Como ya comenté en un post anterior, el mito es un ave que se puede ver en prácticamente cualquier parque de nuestro municipio pero suele pasar bastante desapercibida Aprovechando la falta de hojas en los árboles, ahora es cuando mejor se las puede localizar.
Después de llevar un rato, aparece en escena otro pajarillo. Por forma y tamaño, pensé en un petirrojo. He visto y, sobre todo, escuchado bastantes este invierno en este mismo jardín, por lo que pensé que se trataría de uno. Cuando el ave bajó a un arbusto, observé que carecía del pecho anaranjado, propio del petirrojo. Además, su plumaje tenía tonos amarillentos, lo cual descartaba a esta ave por completo. ¿Qué era si no? Un mosquitero. Me atrevería a asegurar que era un mosquitero común, aunque ya se sabe que la identificación de estos pajaros es bastante complicada. Apenas tenía marcada la ceja amarillenta y sus patas eran oscuras. Además, en esta época, pueden encontrarse mosquiteros comunes en parques urbanos pasando el invierno. Normalmente, es un ave que elige las zonas boscosas y los sotos, pero en invierno, España recibe un gran contingente de mosquiteros comunes procedentes del norte, y muchos se asientan en zonas urbanas.
El de hoy, podría tratarse de un ejemplar que ha pasado el invierno en esta zona, o tratarse de un ejemplar que está en pleno movimiento migratorio haciendo escala en nuestro municipio.
Este ave es muy beneficiosa para el hombre pues en su dieta sólo entran casi exclusivamente insectos. Son además aves poco sociables, que casi siempre se encuentran en solitario.
Con este avistamiento, incluyo un ave más en la lista de aves vistas en Alcorcón. Y esta sí que podemos considerarla como una una bonita e inesperada sorpresa.